Desarrollo Rural
Premio al Espíritu Innovador por optimizar suelos en Arauca
El profesor de la U.N. Sede Orinoquia, Óscar Eduardo Suárez, fue reconocido por desarrollar la única planta de compostaje en Arauca, con la que se mejora la calidad de los terrenos cultivables.
Bogotá D. C., 03 de noviembre de 2015 — Agencia de Noticias UN-El profesor de la Sede de la U.N. en Arauca, Óscar Suárez, ganador del Premio Espíritu Innovador 2015 por desarrollar una planta de compostaje, la única de ese departamento.


El abono se produce en 360 metros cuadrados (m2) de la granja experimental El Cairo, de la Universidad.


El profesor Suárez fue uno de los dos docentes que obtuvieron este galardón, avalado por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia, entregado recientemente en la Sede Manizales y que también fue otorgado a integrantes del personal administrativo, estudiantes y egresados.
La efectividad del trabajo de este investigador e ingeniero industrial ha quedado probada en la U.N. Sede Arauca, ya que bajo su dirección se reutilizan desechos para producir un sustrato que puede mejorar las condiciones del suelo regional.
También se emplean residuos de la cosecha del plátano o incluso estiércol de caballo, que en otros escenarios se arrojan a la basura, se desperdician o simplemente se acumulan, lo que genera gases de efecto invernadero.
El nivel de alcalinidad o acidez (pH) de los terrenos donde se ha utilizado el abono se ha reducido y ha pasado a ser más neutro; además, se elevaron sus niveles de cobre, con lo que se logró que sean más eficaces, al tiempo que bajaron los de hierro, con esto se consiguen cultivos más sanos.
El premio al Espíritu Innovador con que se reconoció el trabajo del profesor Suárez también tuvo en cuenta otro de sus importantes esfuerzos, purificar el agua del río Bogotá que impacta la finca Marengo, de la U.N., situada en la Sabana de Bogotá. En 2011, el educador desarrolló allí filtros creados con carbón semiantracita, con los que logró limpiar el agua del caudal que se desvía hacia esos terrenos y que ahora se usa para riego, así como para aliviar la sed de vacas o caballos.
Residuos orgánicos de la cafetería
El abono que crea el docente Suárez en Arauca se produce en 360 metros cuadrados (m2) de la granja experimental El Cairo, dentro de la sede universitaria; asimismo, explica que este es un modelo autosostenible que puede extenderse al resto de fincas de la región.
Una de las estrategias es generar abono a partir de desechos orgánicos, que pueden llegar a pesar, en promedio, una tonelada al mes. Para esto se recolectan residuos de la cafetería de la sede, a los cuales se les agrega tierra y se tapan con una tela-caucho para que se concentre el calor. Durante tres meses se siguen agregando más desechos y se mezclan cada tres días hasta que el abono esté listo.
Otra opción es el uso de lombrices (humus), que se inicia con una capa de tierra y con la recolección de excremento de ganado –popularmente conocido como bovinaza–, lombrices californianas, melaza y hojas de plantas.
Las hojas y el pasto cortado también pueden ser abono. Este procedimiento comienza con capas de hojas, excremento de gallinas y pasto picado. La mezcla se humedece con agua y melaza o con jugo de caña; posteriormente, se tapa con tela-caucho y se voltea cada dos u ocho días durante tres meses, tiempo calculado para finalizar el proceso, que se acelera aplicando microorganismos eficientes.
El abono producido a través de estos procedimientos se utiliza en la granja y algunas veces se vende a los productores de la región, agrega el docente.
De igual forma, varias instituciones, como el Hogar Juvenil Campesino de Tame, productores de Vichada, Guaviare y Tauramena (Casanare), estudiantes del SENA y de la Universidad Cooperativa de Colombia, han hecho visitas de campo para copiar el modelo.
Y recientemente esta técnica se está aplicando en el colegio Institución Técnica Concentración de Desarrollo Rural, en Saravena (Arauca), donde los alumnos refuerzan sus conocimientos en temas agrarios con el cultivo de más de 1.500 árboles frutales.
(Por: FIN/JSH/MLA/AV)N.° 608