Ciudad & Territorio
POT departamental del Valle: el reto es aplicarlo
El Valle del Cauca se convirtió en el primer departamento en aprobar su Plan de Ordenamiento Territorial Departamental (POTD), constituyéndose en un referente para el país; sin embargo el reto está en que los gobiernos nacional, departamental y municipal, junto con la ciudadanía, se apropien de este y lo apliquen.
Bogotá D. C., 23 de septiembre de 2019 — Agencia de Noticias UN-Esa fue una de las conclusiones a las que llegaron los invitados al programa Observatorio de Gobierno Urbano, del Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), que se emite por UN Radio (98.5 FM).
“Este proceso lleva varios años. En 2010 se creó el Plan Maestro Departamental, luego se hizo un estudio y después un diagnóstico con la Universidad de San Buenaventura”, recordó Jorge Enrique Almario García, asesor en legislación del ordenamiento territorial.
Agregó que “la Ley 1454 de 2014 dicta las normas orgánicas para la organización político-administrativa del territorio colombiano y las enmarca en el ejercicio de la actividad legislativa, por lo que se puede formular un POTD; así, los gobernadores Ubeimar Delgado y Dilian Francisca Toro fueron sus impulsores”.
Por su parte Gisella Ochoa Bejarano, profesional universitaria de la Dirección de Planeación Departamental del Valle, afirmó que “el desarrollo del Valle del Cauca se ha dado a través de ciudades intermedias que cada vez se concentran más hacia el sur. Aun así, el departamento nunca abandonó la idea de que se pudiera ordenar el territorio”.
“Ordenar el territorio desde el departamento es hacerlo desde una mirada supramunicipal, que va más allá del territorio municipal y que ningún alcalde por poderoso que sea los puede resolver desde adentro de la zona, porque no está facultado para eso”, recalcó el asesor Almario.
La funcionaria Ochoa resaltó que “después del diagnóstico quedaron unas lecciones aprendidas sobre articulación y coordinación interinstitucional, cuyos resultados formaban parte de un estudio. Con base en estos se formularon el modelo y los instrumentos de gestión, luego se socializó y se volvió a validar. La última etapa fue lograr la aprobación por parte de la Asamblea”.
Al respecto el consultor invitado aseguró que “el departamento quedó como un simple coordinador entre las acciones de los gobiernos nacional y municipal, lo que es un error, porque siempre debe existir un punto medio, y ahora lo estamos entendiendo. Entonces, como la Ley 1454 de 2014 lo define como un proceso progresivo gradual y flexible, se acabó la época en que los legisladores votaban y creaban un nuevo territorio”.
Proceso de implementación
Tras la aprobación comienza el proceso de implementación, por lo cual en el POTD quedaron establecidos ciertos instrumentos: “tenemos unas apuestas estratégicas distribuidas en ejes, que contemplan programas y proyectos. Además está marcado cómo se deben asociar los municipios y con qué finalidad. La gran fortaleza es que se formuló a través de equipos: académico, interventor y de gobierno, para interiorizar lo que tenemos que hacer a través de los planes de desarrollo”, explicó la funcionaria Ochoa.
Después de las elecciones del 27 de octubre, el próximo año habrá nuevas autoridades locales. Por eso el asesor Almario concluye que “la planeación ha sido sectorial sin territorios. Ahora, con este instrumento hay unos determinantes para los distintos temas que los alcaldes deben cumplir. La primera gran tarea es preservar la base natural del departamento sobre el cual se construye infraestructura, urbanización y conectividad, entre otros, y de esta manera implementar de manera efectiva el POTD del Valle del Cauca”.
(Por: fin/IEU/MLA/LOF)N.° 711