Política & Sociedad
Ponen en marcha reglamentación minera en Colombia
El 9 de febrero de 2010 se aprobó la norma por la cual se modifica la Ley 685 de 2001, que se refiere al Código de Minas y que busca que la actividad minera cumpla con los reglamentos ambientales.
Bogotá D. C., 24 de febrero de 2010 — Agencia de Noticias UN–En el programa UN Análisis de UN Radio el ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Carlos Costa, afirmó: “No se puede negar que Colombia tiene una gran oferta minera y frenar eso sería como meter la cabeza en la arena. Se deben buscar formas de manejar responsablemente la explotación. Al ministerio le corresponde establecer unas reglas de juego muy estrictas y claras, para permitir que la minería en el país se haga con los mayores estándares sociales y ambientales posibles”.
En cuanto a la pequeña minería, el Ministro aseguró que en el caso de las comunidades donde esta es una actividad tradicional, “existe el reto de acompañar los procesos que ellos adelantan. Los dos temas fundamentales son la legislación y la optimización de procedimientos”.
“En el sector ambiental se está trabajando con el conjunto de las corporaciones autónomas regionales y con recursos de cooperación internacional, en casos piloto de minería en el tema de oro, para generar ejemplos de cómo adelantarla a pequeña escala. Inclusive la semana pasada las Naciones Unidas le dieron un premio internacional al programa Oro Verde, de minería pequeña en el Chocó, que se explota sin el uso de ningún químico”.
Según Costa, a estas corporaciones se les ha pedido hacer unos planes de Ordenamiento Territorial Minero, de manera que no se reaccione solicitud por solicitud sino que exista un plan general regional, con las oportunidades y las ofertas de cada mineral. Posteriormente, se debe hacer una evaluación ambiental estratégica que lidere la manera de explotar sitios claves en las principales ciudades.
“Otro aspecto es buscar mecanismos para incentivar el reciclaje de los escombros, de manera que resolvemos dos problemas al mismo tiempo: manejo de escombros y uso de materiales de construcción. En el país arrancan unas nuevas empresas que a raíz de triturar escombros empiezan a generar productos como ladrillos y adoquines. Ahora estamos revisando la posibilidad de establecer normatividad para que el material triturado pueda ser el sustituto de la arena”.
“La norma vigente dice que si se realiza minería de bajo impacto no se necesita licencia ambiental, por eso la minería tradicional no tiene problemas legales. Sin embargo, cuando se empezó a mecanizar y se le implantaron otros materiales al oro se requirió entonces de una concesión”, indicó Costa.
Por ejemplo, las poblaciones afrodescendientes son propietarias comunitarias de la tierra; sin embargo, los títulos mineros muchas veces no están a nombre de ellos. “Lo que estamos exigiendo es que se normalice el asunto para que sean las comunidades las dueñas de esos predios”, agregó.
El Ministro se refirió al Coltán, un mineral usado para la fabricación de baterías y elementos para computadores, celulares, trenes magnéticos, entre otros. “Hay mucho desconocimiento sobre la oferta de este elemento que se ha encontrado en el Guaviare y en el oriente de la Amazonía. Tenemos información de que hay explotación artesanal de ese material y es muy importante plantear un proceso con Ingeominas para conocer los usos y explotación de este recurso”.
El Ministro concluyó que “antes el país no podía reservarse zonas del territorio para hacer explotaciones directas, porque los títulos mineros se entregaban a privados. Ahora el Gobierno puede decidir cómo se explota ese material y le da libertad para definir qué tipo de explotación se quiere adelantar”.
(Por: Fin/cjsr/csm)N.° 699