Medioambiente
Política de gestión del agua excluye zonas clave del país
Múltiples dinámicas entre ecosistemas, comunidades e instrumentos para la gestión del agua estarían quedando por fuera del Estudio Nacional del Agua (2018) y la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (2012).
Bogotá D. C., 02 de octubre de 2020 — Agencia de Noticias UN-La política integral de gestión del agua debe incluir dinámicas con ecosistemas, comunidades y territorios, entre otros aspectos. Fotos: archivo Unimedios.


Estas políticas estarían rezagando zonas del país como la Orinoquia, el Pacífico y la Amazonia, por no tener “alta demanda de agua”.


Tanto en el Estudio como en la Política se excluyen zonas del país como la Orinoquia, el Pacífico y la Amazonia, regiones que terminan siendo rezagadas en cuanto al monitoreo del agua y los esfuerzos de gestión, por ser territorios con poca población y en los que el agua abunda en su estimación.
“El problema de priorizar ciertas áreas y de entender la política solo desde una relación oferta-demanda, es que se están dejando de lado áreas que tienen ecosistemas importantes y que requieren focalizar esfuerzos, porque son prioritarias en otros sentidos”.
Así lo afirma Jenny Paola Santander Durán, magíster en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien en su investigación analiza la relación entre los mapas oficiales del agua del Estudio Nacional del Agua 2018, la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico de 2012 y el contexto internacional del estudio del agua.
La investigadora propone algunos ajustes para ampliar las posibilidades de mejora en el rol de los mapas y los significados sobre el agua, con un papel central en los sistemas de información, monitoreo comunitario y posibles vías de democratización de la ciencia y la política.
“En términos del marco de la política nacional del agua hay una necesidad urgente de ampliar la mirada, que puede articularse con lo que ya se hace desde distintos institutos de investigación o en otras entidades gubernamentales, de modo que no sea solo una percepción técnica, sino que incluya lo ecológico, lo social y lo político”, señala la investigadora.
Agrega que “el agua fluye entre ecosistemas, relaciones entre seres humanos, sistemas hidráulicos, instrumentos de política y de gestión, en significados, valores y prácticas”.
En su investigación también se cuestiona la priorización de los usos principales del agua, qué tan importante es esa priorización para la focalización de esfuerzos y cómo influye en la financiación de proyectos de gestión.
Priorización de usuarios
Los sectores de agricultura y pecuario figuran como uno de los principales usuarios del agua, con mayores demandas a nivel general en el país, aún por encima del sector doméstico, lo que representaría inquietudes acerca de la priorización de cuencas realizada en el Estudio Nacional del Agua para la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico de 2012, la cual tiene gran peso en los consumos.
La política responde a un marco internacional que tiene como objetivo monitorear especialmente la oferta, demanda, calidad, gobernanza y el fortalecimiento institucional. Para aplicarla, esa política requiere definir cuencas prioritarias y usos principales del agua.
Esa priorización surge de un proceso de producción cartográfica (análisis espacial), que liga una recopilación oficial de datos con un importantísimo trabajo de cerca de cuatro años, en el cual se involucran muchos profesionales que realizan una valoración integral y definen cuáles serán esas cuencas priorizadas y los usuarios principales en los que se enfocarán los esfuerzos de gestión de la política.
“Los usos ‘prioritarios’ del agua son diferentes de los ‘principales’ –como el consumo humano o las necesidades domésticas individuales– y no están siendo priorizados. En algunas áreas –como la Amazonia, el Pacífico, o incluso La Guajira, en el Caribe– esos usos prioritarios pueden ser muy importantes, pero según los resultados obtenidos definen rezagos importantes en la gestión”, señala la investigadora.
(Por: fin/SMC/MLA/LOF)N.° 39