Medioambiente
Plantas invasoras amenazan la biodiversidad de Iguaque
En los ecosistemas del Macizo de Iguaque, en el departamento de Boyacá y sus alrededores, se registraron 40 especies de plantas entre exóticas y nativas, potencialmente invasoras, por lo cual representarían un riesgo tanto para la biodiversidad como para la salud de los habitantes y la economía de esta zona.
Bogotá D. C., 20 de agosto de 2020 — Agencia de Noticias UN-En su tesis “Patrones y procesos de invasión de plantas en los alrededores del Macizo de Iguaque (Boyacá, Colombia)”, Luisa María Sandoval Pulgarín, magíster en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), muestrea diferentes zonas representativas de la región, como bordes de carreteras, centros urbanos y cuerpos de agua además de los alrededores del Macizo de Iguaque, con el fin de determinar la distribución, riqueza y abundancia de las especies de plantas con el potencial para desarrollar comportamientos invasores.
“Las especies invasoras se reconocen como la segunda causa de pérdida de biodiversidad en el mundo, principalmente por su gran capacidad de alterar las características físicas y bióticas de las zonas invadidas a diferentes escalas espaciales y temporales”, señala la investigadora.
De esta manera, una invasión biológica puede alterar considerablemente la estabilidad de los ecosistemas afectados además de los servicios ecosistémicos y la calidad de vida de sus habitantes.
Aunque en el estudio se registró la presencia de 40 plantas potencialmente invasoras en la región, el trabajo se enfocó en 26 de estas.
Todas las especies encontradas presentan diferentes características, las cuales les permiten desempeñarse como buenas competidoras frente a la biota nativa y las condiciones particulares de cada escenario, asociadas principalmente con estrategias de reproducción y dispersión eficientes.
Adicionalmente, algunas especies como Melinis minutiflora -presente en el Macizo de Iguaque- representan una amenaza inminente para la biodiversidad y los habitantes de la zona debido a su estrecha relación con el fuego.
El estudio encontró que la zonificación de la región, resultado de su larga historia de ocupación y las actividades de producción además de la geografía propia del lugar, tiene una gran influencia en el desarrollo de los procesos de invasión de plantas, siendo los centros urbanos y las carreteras los puntos de concentración de estas especies, con lo cual se muestra su relevancia en el desarrollo de las invasiones.
Los estudios centrados en las invasiones biológicas son relativamente recientes para el país, a pesar de contar con diversos catálogos y registros de especies introducidas, además de un amplio marco legal en el tema. Sin embargo, este aspecto carece casi completamente de investigaciones que aborden el desarrollo de los procesos que dan lugar a los patrones de invasión.
Teniendo en cuenta la gran cantidad de efectos negativos que pueden generar las invasiones biológicas en diferentes aspectos biológicos, económicos y sociales, además de la escasez de estudios con este enfoque, la investigadora sugiere que este trabajo representa una herramienta importante que puede contribuir con el desarrollo de estrategias de prevención, detección y control de especies que pueden desencadenar una invasión biológica.
(Por: fin/SRB/MLA)N.° 828