Salud
Plan de egreso del HUN ayuda a pacientes y cuidadores
Cuando el paciente sale del Hospital Universitario Nacional (HUN), la institución ya debe haber cumplido un programa de educación intrahospitalaria con él, y además dejarlo programado para el seguimiento de su avance médico.
Bogotá D. C., 18 de junio de 2020 — Agencia de Noticias UN-Después de su egreso hospitalario, el seguimiento del paciente puede durar hasta un mes según el plan que le haya sido asignado, el cual se realiza de manera telefónica a los 3, 7, 15 y 30 días, dependiendo de su clasificación de riesgo.
La información que se brinda por la emergencia hospitalaria a los pacientes y sus familias en medio de las barreras de comunicación propias de la pandemia ha puesto a prueba nuevas estrategias para dar continuidad a los servicios de salud.
El Plan de Egreso es una iniciativa del HUN que busca fortalecer el servicio de apoyo extrainstitucional a pacientes y cuidadores a través de un programa de calidad.
Este programa se encarga de su educación y capacitación desde la llegada a las instalaciones hospitalarias hasta semanas después de su salida, para que tanto el paciente como los cuidadores sepan cómo realizar los cuidados en casa según su afección, de manera que participen en su recuperación.
El plan, creado en noviembre de 2017 con el apoyo del instrumento “Cuidar”, diseñado por la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), inició en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y su expansión empezó en septiembre de 2019 en hemodinamia. En este momento se ha implementado también para pacientes oncológicos y de hospitalización.
Hasta la fecha se han beneficiado 944 pacientes y sus familias por el Plan de Egreso.
Los pacientes y sus cuidadores son evaluados al momento de su ingreso con el instrumento “Cuidar”, que se compone de seis dimensiones que identifican las necesidades primordiales del paciente y la prioridad de las intervenciones que se deben llevar a cabo. Estas son: conocimiento, condiciones personales, bienestar, anticipación, relación social e interacción, entre otras.
El proceso también determina si el paciente requiere ayuda de otras dependencias como psicología, nutrición, apoyo terapéutico, farmacia o trabajo social, y también de enfermería, que es la disciplina que lleva todo el control del proceso de recuperación posegreso del paciente.
El Plan, que es personalizado, va dirigido según las condiciones de cada individuo y su contexto familiar, incluyendo al cuidador.
Por ejemplo, si el paciente que tiene sus capacidades mentales conservadas, el Plan de Egreso se hace con el paciente y con el cuidador. Si el paciente tiene sus capacidades mentales, pero alguna disfuncionalidad física, también es necesario el apoyo de un cuidador, y también si no tiene capacidades mentales conservadas o presenta alguna disfuncionalidad.
Educación desde la participación
La educación que se brinda mientras el paciente está hospitalizado se encuentra estandarizada por medio de guías que han tenido un proceso de validación por expertos desde las diferentes disciplinas, y posteriormente verificadas por el paciente. Esto garantiza que la información que se les da es confiable, segura, veraz y, en el caso del paciente y su familia, entendible.
Esta herramienta es una pieza clave en el proceso de atención, ya que las guías se pueden usar para transmitir, desde la evidencia, información para el autocuidado y la participación de la familia en la recuperación del paciente.
Hoy, brindar información clara, veraz y confiable al momento del egreso es fundamental para cerrar el ciclo de atención y permitir una buena experiencia para el paciente, en seguimiento y tratamiento de salida.
Desde el Plan de Egreso, el HUN brinda acompañamiento para afrontar los cambios que se vienen con la enfermedad: adquisición de conocimiento, destreza y estrategias de cuidado, en especial cuando hay necesidad de aprender a vivir con secuelas, dispositivos y nuevos hábitos.
(Por: fin/VIMM/MLA/LOF)N.° 592