Desarrollo Rural
Plan "Colombia Siembra" no es concreto
“Hay que entender el anuncio de este plan dentro del contexto preelectoral", afirma el profesor Darío Fajardo, experto en el tema agrario e integrante del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz de la U.N.
Bogotá D. C., 02 de octubre de 2015 — Agencia de Noticias UN-Ayer jueves 1.o de octubre, Aurelio Iragorri, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, anunció la puesta en marcha del plan “Colombia Siembra”, a través del cual prevé aumentar en un millón de hectáreas (h) el área sembrada del país con el objetivo de “poner en orden la actividad agropecuaria”; es decir, se llegaría a los ocho millones de h dedicadas a esta actividad.
Sin embargo, para el profesor Fajardo, dicho anuncio es insuficiente y poco concreto, lo que se necesitan son asignaciones efectivas de recursos en términos de dotación de tierras. “El Censo Nacional Agropecuario de 2014 es aterrador, razón por la cual el Gobierno debe establecer medidas urgentes como: asignaciones concretas de tierras, titulaciones, planes de revisión físico–técnica y asistencia en la producción”, entre otras.
Para el especialista, hasta el momento lo único cierto, y según dicho censo, es que la producción de alimento afronta un retroceso, que frente a la importación con una divisa por encima de los 3.000 dólares, pone al país en una realidad compleja.
Con respecto al Plan Nacional de Desarrollo en el que se señala que el presidente de la República tendrá facultades extraordinarias para reformar la institucionalidad del campo, el analista Fajardo asegura que el Plan ha demostrado ir en contravía de los verdaderos acuerdos que se adelantan y han tenido lugar en La Habana.
“No hay nada concreto, y resulta preocupante que el Plan Nacional de Desarrollo no mire el proceso de paz ni en términos de acciones ni de recursos, al contrario, vemos que los recortes que ha aplicado el Gobierno Nacional están afectando directamente el agro”, enfatiza el analista Fajardo, quien agrega que incluso desde el Ejecutivo se ha recomendado que los recortes se apliquen a las vías secundarias, una idea que va totalmente en contra de lo que se está discutiendo en Cuba.
Además, el docente Fajardo señala que las vías secundarias son las que comunican las zonas apartadas con los centros poblados, mientras que las principales son la gran apuesta del Gobierno.
Al respecto asegura: “las vías secundarias comunican municipios de segundo nivel con municipios de primer nivel, y las terciarias son las que comunican las zonas de producción principalmente campesinas con los municipios, grandes cabeceras municipales; es decir, lo que ha sugerido el Gobierno es abandonar este tipo de vías que son vitales para la producción y la paz”, afirma.
Por eso, en opinión del docente Fajardo, los verdaderos cambios se hacen con acciones efectivas, recursos efectivos y hectáreas existentes.
Censo Nacional Agropecuario
El profesor Darío Fajardo subraya su profunda preocupación por los resultados de dicho documento en el que se concluye que sigue existiendo una tendencia a la concentración de la propiedad de la tierra, una ampliación de la frontera agraria, poca participación de la pequeña propiedad en términos del abastecimiento de alimentos y autoabastecimiento, y una subutilización de las tierras agrícolas en el país.
“En lugar de siete millones de h podríamos estar utilizando 20, pero esto no se ha dado; además, las grandes superficies de producción están destinadas a ganadería extensiva y la gran propiedad de más de 500 h sigue absorbiendo una parte muy importante de la ampliación de la frontera agraria”, explica.
El agro en los acuerdos de La Habana
Durante la entrevista concedida a la Agencia de Noticias de la U.N., el analista Fajardo mencionó que en lo relacionado con el agro se han previsto acuerdos parciales enfocados en el sector agropecuario y el desarrollo rural integral, sin que haya cifras definidas en aspectos como el fondo de tierras, que está por precisarse, o los predios del narcotráfico que serán entregados y cuyo propósito es incierto.
“Se trata de predios que fueron destinados a actividades de lujo, donde no hay una participación muy importante de terrenos productivos”, señala.
Sin embargo, aún hace falta que estos acuerdos sean validados por un congreso que es adverso a este tipo de medidas, con lo que el docente sugiere una movilización de todos los sectores en Colombia para que las decisiones se vuelvan efectivas, sobre todo en términos de recursos.
(Por: Fin/NADC/dmh/CA)N.° 390