Salud
Pilotos, más expuestos a la radiación solar en vuelos Bogotá-Londres
La dosis se estima en 5,82 miliSievert (mSv)/año -unidad que mide la radiación-. Ello, en un escenario donde un piloto complete las 1.000 horas de vuelo máximas establecidas por la Aeronáutica Civil, solo cubriendo la ruta Bogotá-Londres.
Bogotá D. C., 11 de julio de 2018 — Agencia de Noticias UN-La Tierra esta normalmente protegido de la radiación ionizante gracias a factores como el campo geomagnético terrestre, el campo electromagnético solar y la atmosfera terrestre. Fotos: Archivo Particular.


Pilotos y personal de vuelo se encuentran expuestos a esta radiación por pasar tiempos prolongados a grandes alturas.


La segunda ruta con mayor exposición a la radiación fue Bogotá- Nueva York con 5,27 mSv/año, mientras que los vuelos hacia Ciudad de Panamá y Guayaquil presentaron menor exposición con 1,78 mSv y 1.94 mSv/año, respectivamente.
Entre las rutas nacionales, las de mayor exposición fueron hacia San Andrés con 2,7 mSv/año y Leticia con 2,16 mSv/año. Las más bajas fueron hacia Ibagué, un vuelo en el que la exposición alcanzó los 0,34 mSv/año, y Armenia con un total de 0,2 mSv/año.
La radiación ionizante de origen cósmico (GRC, por sus siglas en inglés) es a la que se encuentra expuesto el planeta, pero de la que sus habitantes están normalmente protegidos gracias a factores como el campo geomagnético terrestre, el campo electromagnético solar y la atmosfera terrestre.
Sin embargo, las zonas donde usualmente operan las aerolíneas comerciales tienen una mayor presencia de dicha radiación debido a que a grandes alturas, la protección natural de la Tierra es menor, lo que convierte a los pilotos y asistentes de vuelo en un gremio potencialmente expuesto debido a los tiempos prolongados que deben permanecer en esas altitudes.
Haciendo uso de tres softwares diseñados para medir la radiación solar –EPCARD, PCAIRE y CARI-6-, el doctor Juan Carlos Camacho Suarez, médico aeroespacial de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), estimó la dosis de radiación cósmica ionizante a la que se exponen los profesionales de la aviación en el país, durante los vuelos y que pueden traer consecuencias a la salud como cambios genéticos o alteraciones cancerígenas.
El investigador especifica que las estimaciones del estudio se hicieron sobre unas variables máximas de exposición, planteando el peor escenario posible. Las 1.000 horas de vuelo rara vez son alcanzadas y la altura de crucero –el tiempo que permanece la aeronave en el aire después de que despega y antes de aterrizar- se tomó como una variable única que representa lo más alto que pueden volar.
“Los resultados que se encontraron es que el personal de vuelo se encuentra expuesto dentro de valores permitidos para la exposición ocupacional establecidos por la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP por sus siglas en inglés), que es la instancia que vigila y controla la exposición a la radiación”, explica el investigador.
Las recomendaciones de la ICRP para el personal ocupacionalmente expuesto a radiación –personas expuestas a más de un miliSievert por año- establecen que el límite anual de exposición está dado por un promedio de 20 mSv/año, calculado para que en un periodo de 5 años las personas no se expongan a más de 100 mSv y no excedan un máximo de 50 mSv/año.
(Por: fin/ALP/dmh)N.° 879