Salud
Perioperatorio, cuidado clínico al que se le hace trampa
En el sistema de salud actual no se presta mucha atención a la población que requiere cuidados antes, durante y después de las cirugías, debido a los costos; asimismo, los entes de salud hacen poco para garantizar el servicio.
Bogotá D. C., 04 de junio de 2014 — Agencia de Noticias UN-La primera parte del perioperatorio es antes de la cirugía. En ese momento, la enfermera asegura que las condiciones de salud del paciente sean las adecuadas para que pueda recibir la anestesia. Además, debe estar pendiente de los rayos X, de que la sangre esté reservada, los laboratorios adecuados y la zona operatoria, bien acondicionada.
Durante el intraoperatorio, la enfermera es la encargada de la instrumentación y tiene una labor importante en la provisión de la anestesia; también debe monitorear la salud del paciente (signos vitales) y estar alerta a cualquier cambio que se pueda ocasionar.
En el posoperatorio hay dos etapas, una es la inmediata y tiene lugar cuando la persona se despierta de la anestesia; la segunda ocurre pasados cinco o seis horas e incluye la recuperación que puede ser ambulatoria en la casa o intrahospitalaria, pero en una sala de recuperación posoperatoria.
“La enfermera es la encargada de determinar el éxito del posoperatorio durante las primeras 24 a 48 horas. Después de dos semanas, ella es la encargada de los signos de alerta”, comenta Renata González, decana de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia.
Sin embargo, en el sistema de salud actual no se presta atención a la población que requiere estos tratamientos quirúrgicos porque son costosos. “La legislación permite que le hagan trampa, por decirlo de alguna forma, y nosotros, desde la UN, queremos incentivar una reflexión para que esto cambie, pues no puede seguir así”, puntualiza la decana.
Por su parte, José Félix Patiño, exrector de la Universidad Nacional de Colombia, asegura que no hay un campo de la actividad médica que sea tan importante, desde el punto de vista de la atención al paciente, como el perioperatorio.
“El paciente se asusta con toda razón, pues se pone en manos de personas que deben tomar decisiones y efectuar un procedimiento quirúrgico. Por eso, la presencia del enfermero es clave. Él debe recibir al paciente, darle confianza, acompañarlo y, sobre todo, transmitirle seguridad”, dice el reconocido médico.
Por eso, reitera que el perioperatorio, que incluye la admisión, la operación y la recuperación, es el campo de más cuidado, pues es ahí donde se pueden presentar las mayores complicaciones en cualquier campo de la medicina. Se debe cuidar al paciente dentro de esquemas rígidos y protocolos estrictos para lograr la mayor seguridad.
Al mismo tiempo, el profesor Patiño resalta que el rol de la enfermera es el más importante, porque el cirujano realiza la operación, pero esta profesional recibe al paciente y le transmite la seguridad y confianza necesaria para que ingrese tranquilo al procedimiento.
Hay que tener en cuenta que cualquier falla durante el perioperatorio puede generar una complicación mayor; las probabilidades de infecciones son altas y, además, los costos aumentan. Por eso las entidades de salud en Colombia deberían poner más atención a este proceso.
Las intervenciones de los profesores González y Patiño hicieron parte del Foro del Cuidado Perioperatorio que se celebró en el auditorio de la Clínica Cafam de la calle 51, en un evento organizado por la Universidad Nacional de Colombia.
(Por: Fin/HESP/CAPG/AC)N.° 962