Política & Sociedad
Periodistas y comunicadores deben tener más formación en historia
Cimentar bases sociológicas e históricas son algunas de las tareas de comunicadores y periodistas, quienes deben entregar a la comunidad la información necesaria para comprender el momento que vive Colombia.
Medellín, 27 de octubre de 2017 — Agencia de Noticias UN-El profesor Alejo Vargas Velásquez, director del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz, manifestó en el reciente conversatorio “La radio en el posacuerdo” que los medios de comunicación, desde diferentes perspectivas, son un factor crítico y de análisis, dado que “pueden ayudar o hacer mucho daño”. En ese sentido, la televisión y la radio deben ser conscientes de lo que representan, ya que son los que tienen mayor impacto en la sociedad.
El docente considera que la radio es el medio más poderoso y efectivo, pues puede llegar a muchas personas en diferentes escenarios. Respecto a ello, afirma que “hay una responsabilidad muy grande: abrir este medio a muchas voces para lograr la democratización, que haya la posibilidad de interactuar con los oyentes y que se haga más énfasis en la información que en la inducción de opinión. Justamente esta debe ser algo que el ciudadano se forme luego de escuchar”.
Comunicadores necesitan más formación
El periodista y realizador de U.N. Radio, Gonzalo Medina Pérez, expone que en el momento actual la radio universitaria puede marcar la diferencia con respecto a la comercial, pues “se necesita una contribución básica con miras a la construcción y consolidación de una sociedad civil”.
En concordancia, la cualificación de los comunicadores es primordial. Según el profesor Vargas, estos profesionales deben ser analistas e intelectuales.
Los comunicadores necesitan más información sobre el posacuerdo y en eso deben influir las escuelas.
“A veces uno encuentra jóvenes periodistas cubriendo estos temas y se da cuenta en las primeras preguntas de la entrevista que no tienen la mínima información. Se nota porque algunos, por ejemplo, no diferencian las Farc del ELN. Eso tiene que ver con varios aspectos, entre los que se incluye que hemos descuidado la formación en historia, un saber básico”, asegura.
La abogada y magíster en Filosofía Bernardita Pérez Restrepo coincide con los demás expertos en considerar la radio universitaria como un camino para la construcción de ciudadanía.
(Por: fin/KAGG/dmh/JGA)N.° 690