Ciencia & Tecnología
Perfeccionan mano robótica que se activa por voz
Hacer que solo con la voz se puedan mover los dedos de una mano robótica es el proyecto que vienen trabajando desde hace varios años investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales.
Manizales, 14 de diciembre de 2020 — Agencia de Noticias UN-El artefacto también permite suplir la carencia de dicho órgano mediante siete grados de libertad, es decir que puede realizar cierta cantidad de movimientos independientes, lo que la hace muy versátil a la hora programar posturas.
Esta investigación, que comenzó en 2014 con el con el desarrollo de un brazo robótico que permitía una amplia diversidad de movimientos, presenta ahora un avance en la actualización del comando por voz a través de conexión digital.
“La extremidad se mueve por medio de servomotores controlados por una tarjeta torobot, que a su vez es dirigida por comunicación serial desde otra tarjeta que se comunica mediante Bluetooth con un teléfono inteligente”, explica Juan Pablo Ángel López, ingeniero electrónico de la UNAL Sede Manizales.
La palabra captada por el celular es enviada por la aplicación, que a su vez la transmite a la librería de reconocimiento de voz de Google para después recibir la palabra traducida en el dispositivo y enviarla al receptor de la mano.
Según el investigador, entre los avances obtenidos sobresalen su reducido peso y una apariencia geométrica y dimensional similar a la mano de una persona adulta.
“Esta iniciativa pretende que la mano sea autónoma a partir de comandos de voz que le indiquen los movimientos a realizar. Así mismo, beneficia a personas con amputaciones de mano o a nivel del codo, porque le permite al usuario mayor comodidad y seguridad en su aplicación, comparada con las desarrolladas en otros países, las cuales requieren cirugías riesgosas para implantes neuronales o el entrenamiento del paciente cuando se manejan a través de contracciones musculares”, explica el ingeniero.
El sistema utiliza electrodos para detectar las minúsculas señales eléctricas que se producen cuando en el cuerpo un músculo se contrae o se flexiona.
“A la prótesis se le hará un análisis biomecánico con el fin de programarla, para lo cual se deben contemplar diferentes tipos de cierre de la mano en función de los objetos que se van a coger, ya que es muy distinto tomar un micrófono que una pelota, es decir que se cierra de una u otra forma según el objeto”, agrega el investigador Ángel.
En una nueva etapa, la investigación avanzará hacia el control electrónico, es decir definir a través de la escritura de un algoritmo que permita controlar la mano y todas esas implicaciones, desde el movimiento de flexión-extensión hasta el agarre y las posturas, entre otros.
“El objetivo es que más adelante, con los comandos de voz, se construya una estrategia de control con lazo cerrado, es decir que la mano sea autónoma, se pueda abrir y cerrar sola y llegar a sus límites sin la intervención del ser humano”, precisa el ingeniero Ángel.
(Por: fin/LGH/MLA/LOF)N.° 369