Ciudad & Territorio
Patrimonio arquitectónico de Bogotá sale del olvido
Construcciones como la sede de la Policía Nacional, el desaparecido Hotel Granada, el Edificio Cubillos –considerado el primer rascacielos de Bogotá gracias a sus ocho pisos–, el Teatro San Jorge o el remate final del Capitolio Nacional, recobran su protagonismo.
Bogotá D. C., 23 de abril de 2018 — Agencia de Noticias UN-El edificio que hoy acoge al Museo de la Policía Nacional es obra del arquitecto Alberto Manrique Martín.


Los arquitectos de finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX solían combinar actividades como constructores y servidores públicos.


El Grupo de investigación sobre temas de arte y arquitectura en Latinoamérica de la U.N. es coeditor de la obra.


Estas son algunas de las edificaciones más representativas del destacado ingeniero bogotano Alberto Manrique Martín (1891-1968), cuyo legado se fue perdiendo por cuenta del impulso modernizante y de renovación absoluta que tuvo Bogotá a partir de 1950.
Con la publicación del libro que lleva su nombre comienza una tarea que procura rescatar el legado de arquitectos emblemáticos que había quedado en el olvido.
El coautor Leopoldo Prieto, estudiante del Doctorado en Arte y Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), destaca que “construir tres edificios durante un mismo periodo (1930-1940) sobre la Avenida Jiménez –que para entonces era la vía más importante de la capital y con el metro cuadrado más caro– da buena cuenta de la relevancia de la obra de Manrique”.
A pesar de estos hechos tan significativos, durante el periodo siguiente se consideró –de manera equivocada– que este estilo era un paso previo, o de simple transición, a lo que se consideraba como “una buena arquitectura”, lo que dejó de lado a arquitectos que hoy se conocen justamente como “de transición”.
“La presencia de la arquitecta y crítica Silvia Arango en este libro resulta muy importante, en la medida en que existe una postura autocrítica que implica una revisión, en la que se reconoce que esta arquitectura va más allá de una simple transición”, destaca el profesor Luis Carlos Colón, otro de los autores de esta edición.
De hecho, aunque todavía se discuten los aportes de la obra de Manrique Martín a la arquitectura, no cabe duda de que su valor histórico es trascendental y muy representativo de diversos estilos y periodos, desde el clásico y neoclásico, hasta un tipo de arquitectura moderna y geometrizante que guarda algunas similitudes con el Art Déco.
Arquitecto, empresario y profesor
Alrededor de los años treinta los arquitectos estudiaban primero cuatro años de ingeniería civil para luego cursar otros dos, como especialización, de tal manera que podían ser considerados miembros de una élite de intelectuales con poder de decisión.
Aunque Manrique Martín es más ingeniero que arquitecto, jugó un papel destacado en la creación de la Sociedad Colombiana de Arquitectos. La profesión ya había sido reconocida como tal hacía más de un lustro en otros países de Latinoamérica.
También llama la atención que, al igual que muchos otros colegas de su tiempo, supiera combinar su papel de arquitecto, empresario y profesor, de tal manera que a pesar de ser una persona muy conservadora trabajaba para millonarios judíos como Leo Kopp y participaba en proyectos de vivienda para la clase media, por eso hay vestigios de su obra por toda la ciudad.
Aunque a partir de la década de los años cuarenta Bogotá comienza a crecer de forma muy azarosa haciendo evidentes las dificultades típicas respecto a las desigualdades en el acceso a los servicios y el transporte, Manrique Martín busca contribuir a mejorar este principio de caos en su calidad de ingeniero topógrafo, además de socio de algunos urbanizadores, cuyo papel será determinante en el trazado de barrios obreros.
El profesor Colón también reconoce la importancia que jugó el ingeniero en el embellecimiento del espacio público, a partir de la siembra sistemática de árboles y la disposición de nuevos monumentos.
De autoría de Leopoldo Prieto, Silvia Arango, Jorge Ramírez, Luis Carlos Colón, Lena imperio, Hugo Delgadillo y Fernando Carraco, el libro Alberto Manrique Martín es producto de una coedición entre la Sociedad Colombiana de Arquitectos, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y el Grupo de investigación sobre temas de arte y arquitectura en Latinoamérica de la U.N. (Gistal).
La obra puede ser adquirida en el estand de la Editorial de la U.N. ubicado en el Pabellón 3, nivel 2 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, Filbo 2018.
(Por: Fin/JCMG/MLA/LOF)N.° 470