Medioambiente
Partículas emitidas en Fontibón penetrarían hasta los bronquios
El 48 % de las partículas contaminantes que circulan en el aire de esta localidad de Bogotá podría penetrar hasta los bronquios, en tanto que el 27 % llegaría a los alvéolos –concavidad situada al final de los bronquios en la cual se realiza el intercambio de oxígeno con la sangre– lo cual representa un alto riesgo para la salud.
Bogotá D. C., 23 de octubre de 2020 — Agencia de Noticias UN-Fontibón es una zona rodeada de vías principales y varias zonas industriales. Fotos: archivo Unimedios.


La muestra se hizo en dos periodos comprendidos entre marzo-junio de 2018 y octubre-noviembre de 2018.


Esto obedece a que las PM1 (partículas más pequeñas) pueden contener sustancias más tóxicas que las PM2.5 (partículas secundarias), como compuestos orgánicos volátiles (COV) y carbono elemental (mezcla de partículas además de sustancias gaseosas producidas en la combustión de carburantes diésel).
Estos son algunos de los resultados de la investigación realizada por la abogada Kelly Johana Burbano Ardila, magíster en Medio Ambiente de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
El porcentaje de partículas finas son inhalables, es decir que alrededor de 9,3 de la masa del material particulado puede penetrar en los bronquios terminales y 1,1 µm (micrómetro) de estas partículas podría depositarse en los alvéolos.
La investigación realizada en Fontibón, una de las localidades más contaminadas de la ciudad, midió por primera vez la distribución de carbono elemental (indicadores de la exposición a humos diésel) y carbono orgánico (cantidad de carbono unido a un compuesto orgánico), a partir de un impactador de cascada de Andersen.
Con este aparato, que tiene la capacidad de recolectar partículas no vivas, la investigadora Burbano identificó las fuentes de material particulado a partir de 19 sets (171 muestras) ubicadas en la Estación de Bomberos Alejandro Marín Segura.
Con estas muestras, la investigadora especificó tanto las propiedades importantes del material particulado como la distribución de tamaño y la composición química.
Las muestras se hicieron en dos periodos: marzo-junio de 2018 y octubre-noviembre de 2018 y se concluyó que el modo dominante que corresponde al modo grueso tiene partículas con un diámetro mediano de masa entre 4,4 y 5,4 µm (1 micrómetro corresponde la milésima parte de 1 milímetro), generadas por procesos mecánicos como la erosión y la resuspensión de fuentes naturales como el polvo.
“En promedio, un 52 % de la masa total (menor que 9 µm) de las partículas se ubica en el modo grueso mayor que 2,1 µm, el otro 48 % de las partículas fue menor que 2,1 µm, es decir partículas finas, lo que permite dar una aproximación de que la zona de estudio está influenciada por fuentes tanto naturales como antropogénicas”, anota la investigadora.
El porcentaje de partículas finas son inhalables, es decir que cerca del 48 % (± 9,3) de la masa de PM pueden penetrar en los bronquios terminales, y un 27 % de estas partículas es menor de 1,1 µm y podrían depositarse en los alvéolos.
Industria y tráfico en alza
La zona estudiada se encuentra rodeada de grandes corredores viales como las avenidas El Dorado y Boyacá, además de la carrera 13, que conecta la ciudad con municipios aledaños, y que por ende sufre el paso masivo de vehículos de carga pesada cuyas emisiones hacen que esta vía sea una de las más contaminadas de la ciudad, por eso es importante hacer la medición allí.
Por otra parte, la localidad de Fontibón cuenta y está rodeada de zonas industriales (en localidades como Kennedy al suroriente, Puente Aranda hacia el centro, Engativá después del Aeropuerto y Bosa como el punto más lejano al sur) cuyos trabajos se enfocan en metalmecánica o reparación automotriz. A esto se suma la fabricación de artículos plástico, madera y metálico, por lo que aunque no se sabe con certeza cuál es el mayor aportante, la mayor probabilidad estaría en las industrias.
(Por: fin/SRB/MLA/LOF)N.° 131