Educación
Pares tutores ayudan a superar dificultades académicas
Una reciente evaluación del impacto de dos de las estrategias del Sistema de Acompañamiento Estudiantil (SAE), de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), revela que cambiar la mirada de monitores a pares tutores disminuye la brecha académica entre estudiantes y genera un mejor aprendizaje.
Bogotá D. C., 10 de febrero de 2021 — Agencia de Noticias UN-En las salas GEA, los estudiantes fueron atendidos rápidamente por sus pares tutores. Fotos: Unimedios.


En los GEA se generan grupos espontáneos entre diversos semestres y carreras que fortalecen el estudio interdisciplinar.


Por la coyuntura, los pares tutores han usado herramientas como salas virtuales y pizarras digitales.


Para la profesora Diana Farías, doctora en Educación de la Universidad de Barcelona y directora de Programas Curriculares de Pregrado de la UNAL, la clave es que los estudiantes sepan que cuentan con un lugar para trabajar y procesar sus dificultades académicas: la sala de Grupos de Estudios Autónomos (GEA), donde son acompañados por pares tutores.
“Durante el último trienio, en la Vicerrectoría Académica hemos implementado dos estrategias importantes: los GEA y la Escuela Nacional de Pares Tutores (ENPT)”, detalla la directiva.
En los GEA, que ya se estaban consolidando en la UNAL Sede Bogotá y se llevaron a las demás sedes, los estudiantes de semestres avanzados y egresados ayudan a mejorar la autonomía y el aprendizaje de sus compañeros en asesorías individuales o grupales alrededor tanto de las asignaturas de máxima repitencia como de habilidades comunicativas (lectura, escritura, oralidad y escucha).
Por la coyuntura de la pandemia los pares tutores buscaron la manera de seguir trabajando con los estudiantes, se reprogramaron horarios y se habilitó la atención de salas GEA virtuales. Sin embargo, la doctora Farías recuerda que la pandemia reveló que muchos estudiantes no cuentan aún con ciertas herramientas en casa como computador e internet, por lo que los pares también usaron metodologías como WhatsApp y llamadas telefónicas.
“Los estudiantes se dieron cuenta de que necesitaban mucho más el servicio de tutorías, por lo que entre el primer y el segundo semestre de 2020 se duplicó el número tanto de estudiantes que las atendían como de pares tutores”, indica la profesora Farías.
La Universidad cambió así el modelo tradicional de monitores, adscritos a una asignatura que apoyan al docente por una estrategia que busca que el acompañamiento se oriente al estudiante. Como esto generó ciertas tensiones se decidió hacer una evaluación de impacto de la estrategia, para lo cual se contrató la asesoría de dos egresadas de la UNAL.
Uno de los resultados del estudio muestra que en la Sede Tumaco, antes de la Escuela de Pares Tutores y de los GEA, desde 2015 el histórico del promedio de calificaciones de matemáticas nunca había sido superior a 3 sobre 5.
Con un semestre del piloto de la estrategia de GEA el promedio subió a 3,1 y actualmente el promedio es 3,5, lo que refleja el mejor desempeño académico de los estudiantes.
“En el periodo 2020-I, el promedio académico de los estudiantes de la Sede Orinoquia que asisten regularmente al GEA fue de 3,7 mientras que el de quienes no asisten fue de 3,8; eso implica que estos últimos están muy cerca de quienes no necesitan acompañamiento, es decir que se ha roto la brecha entre los estudiantes más avanzados y los que lo son menos. Esta situación se ve reflejada cuando analizamos las notas de otras sedes como Tumaco o Palmira”, comenta la profesora Farías.
Aprendizaje con mucho arte
Los resultados más importantes en el acompañamiento se dan en cuatro aspectos o principios que se conocen como ARTE: acción, reflexión, trabajo colaborativo y error, como oportunidad de aprendizaje.
Con esto, los estudiantes ganan autonomía en su manera de entender cómo aprenden en el trabajo colaborativo y en comprender el valor de los errores en su proceso. “Lo más interesante de los resultados es que los estudiantes están incorporando los elementos del ARTE en su vida académica, no queremos que se vuelvan dependientes de los GEA”, agrega la profesora Farías.
Mejora continua
Como cada año el SAE evalúa cómo mejorar, durante la pandemia se han priorizado canales de comunicación; también se ha visto que el trabajo intersedes es muy importante para conocerse, y algunas actividades, como el club de lengua, se mantendrán así.
“En 2021 mantendremos esa comunicación y con el Grupo de Investigación en Tecnologías Educativas e Innovación (Gitei) de la Facultad de Ingeniería, se desarrollarán herramientas como pizarras virtuales, guías temáticas por asignatura o videos”, recalca la profesora Farías.
Señala además que el gran desafío es cómo vincular a los profesores a esos espacios del GEA, entre ellos, e incluso pensar en una Escuela Nacional de Profesores Tutores que acompañen a otros docentes.
(Por: fin/AMV/MLA/LOF)N.° 509