Economía & Organizaciones
Países en vía de desarrollo, a mejorar sus cadenas de frío
El 60% de la producción agropecuaria y pesquera de los países en vías de desarrollo se pierde por déficit de frío y porque son alimentos perecederos.
Medellín, 13 de enero de 2011 — Agencia de Noticias UN-La cifra contrasta frente al 10% de pérdidas, por la misma razón, que registran los países desarrollados. Estos datos fueron dados a conocer por Juan Rusque, director de Food Bridge (empresa de suministro de alimentos que funciona a nivel mundial).
“Como promedio mundial, alrededor de un 30% se pierde por este déficit”, agregó.
Frente a este panorama, el reto de países como Colombia es mejorar considerablemente en este aspecto y procurar porque los alimentos lleguen en buenas condiciones desde el lugar de origen hasta el consumidor final.
“El uso de la cadena de frío es más utilizado cuando los productos son de alto valor o los volúmenes transados son significativos, por ello en nuestros países su uso es más generalizado en grandes empresas y en organizaciones que se integran para controlar de alguna manera estos procesos”, explicó el funcionario de origen chileno.
Y es que la presencia de esta cadena en los mercados domésticos es muy baja, especialmente en la zona rural, lo cual ocasiona pérdidas económicas, productivas y genera riesgos sanitarios para la población.
Farid Chejne, docente de la Facultad de Minas de la UN en Medellín, opina que el país no maneja una buena cadena del frío y eso, en su concepto, ha sido generador de pobreza.
“Hay pueblos pesqueros que en momentos de subienda producen mucho pescados y lo venden a precios ínfimos porque no tienen un cuarto frío y no van a poder conservarlos y eso genera problemas ambientales porque se pudre”, expresó.
Agregó que el problema no solo radica en el transporte, sino que desde el inicio de la cadena se debe hacer una correcta congelación o sistema de frío.
Para Chejne, aunque suene increíble, tener una buena cadena de frío sería la solución para disminuir considerablemente la pobreza, porque se generaría la comercialización de los productos, habría más inversión en infraestructura, capacitación, entre otros asuntos.
Aunque en el país hay políticas de competitividad, su aplicación es compleja porque son temas que requieren gran cantidad de inversiones desde el punto de vista de infraestructura, de social básica, mejoramiento de los sistemas de trasporte, de asociatividad de las personas y financiamiento de los pequeños y medianos productores en el sector rural.
Respecto a este último punto, Rusque opina que el gobierno debe dar subsidios para que se suplementen las necesidades de inversión sobre todo en las etapas precompetitivas. “No hay ninguna posibilidad que las personas que no tengan la posibilidad de competir lo puedan hacer por sus propios medios”.
Mejorar en estos aspectos haría que el país sea más competitivo y pueda aprovechar otras ofertas que el mercado internacional brinda porque, según estimaciones, el 40% de los alimentos que requieren los países desarrollados están asociados a dicha cadena.
(Por: Fin/dac/csm)N.° 768