Desarrollo Rural
Paisaje Cultural Cafetero, oportunidad de desarrollo
Incluir el Paisaje Cultural Cafetero en los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial de los municipios que lo conforman es uno de los retos de los alcaldes, para generar mayor competitividad y progreso en esta región del país.
Manizales, 02 de mayo de 2016 — Agencia de Noticias UN-Esta es una solicitud expresa que se ha impulsado desde la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, para que el futuro del Paisaje tenga firmeza y, sobre todo, la posibilidad de contar con financiación y viabilidad, para que los municipios puedan ejecutar con efectividad sus respectivos proyectos.
“Las principales implicaciones son la difusión, el conocimiento, la vinculación de la ciudadanía y de los diferentes gremios al Paisaje Cultural Cafetero (PCC). Este tipo de apuestas se inicia desde las alcaldías, en la medida en que su Plan de Ordenamiento Territorial incluya temas de monitoreo, medición, seguimiento e inventario del patrimonio”, aseguró el profesor de la U.N. Sede Manizales, Fabio Rincón Cardona.
El docente y representante de las universidades ante el Comité Técnico Regional del PCC sostuvo que es de gran relevancia incluir en los proyectos de los municipios temas de manejo ambiental y de caficultura, de manera que estos contribuyan, cada vez más, a ser más viables y rentables los entes territoriales.
Se están cumpliendo cinco años desde que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) hizo su declaratoria (2011), en donde identifican ese tipo de territorio y lo enmarcan en el contexto de la cultura, oralidad, arquitectura, economía y turismo, teniendo como eje principal el cultivo del café.
“Es precisamente por lo que este momento de la historia de esta región resulta de gran importancia, ya que cada cinco años este organismo envía una comisión que puede ratificar la declaratoria o puede hacer recomendaciones iniciales para que no entre el día de mañana en la lista roja de bienes declarados de patrimonio universal excepcional”, explicó el docente de la U.N.
Según Rincón Cardona, este tiempo significa hacer un alto en el camino y mirar cómo ha funcionado el tema del Paisaje Cultural Cafetero. Al respecto, anunció que la Universidad Nacional participa en la preparación de un documento que saldrá publicado en el mes de julio, con las acciones que se han hecho en los cuatro departamentos que conforman el PCC (Caldas, Quindío, Risaralda y el Valle).
El primer mandatario del municipio de Neira (Caldas), Marino Murillo Franco, ratificó que esta declaratoria de la Unesco ha sido vital para las zonas que conforman el Paisaje Cultural Cafetero, pero argumentó que debe haber más articulación entre los municipios para preservarlo.
“Tenemos que abrir los ojos y decir: está en amenaza esta gran ventaja competitiva. Los mandatarios tenemos que liderar procesos con acciones concretas y, sobre todo, hacer un llamado a la nación para que siga aportando recursos en este tema”, manifestó el burgomaestre, quien lideró el III Encuentro de Alcaldes de la Asociación de Municipios del Paisaje Cultural Cafetero.
Para el Alcalde de Belarcázar, Jair de Jesús Álvarez, “con la fuerza de todos y con el apoyo del Gobierno, se podrá inyectar recursos y mejorar la cultura y arquitectura de los municipios, además de impulsar el tema turístico del Eje Cafetero”.
Es de recordar que el PCC cuenta con 120 mil hectáreas, 51 municipios, tiene 24 mil fincas y 80 mil personas que cultivan el grano.
“El llamado que se hace a los nuevos alcaldes y a las autoridades es que vean el Paisaje Cultural Cafetero como una oportunidad de desarrollo, y su declaratoria como una posibilidad de entrar en sinergia con otras instituciones como el gremio cafetero, la academia y el turismo, para que se siga desarrollando esta región del país”, finalizó el profesor Fabio Rincón Cardona.
(Por: Fin/JDMP/JAAH)N.° 631