Salud
Pacientes con cáncer, vulnerables ante COVID-19
Los pacientes oncológicos infectados con el nuevo coronavirus evidencian mayor deterioro y peores desenlaces clínicos, debido a que metabólicamente tienen menos reservas proteicas y grasas, lo que hace compleja la etapa de nutrición y rehabilitación.
Bogotá D. C., 26 de mayo de 2020 — Agencia de Noticias UN-Pacientes con cáncer presentan un mayor deterioro y peores desenlaces clínicos ante infección por COVID-19. Fotos: Nathalia Angarita - Unimedios.


La tasa de mortalidad en pacientes con cáncer es del 5,6 % comparada con la generada por COVID-19 sin cáncer, representada en un 2,3 %.


Edades avanzadas, múltiples comorbilidades y estados de inmunosupresión son algunas de las características de los pacientes oncológicos, lo que lleva a una mayor probabilidad de enfermedad severa de COVID-19, y a una mayor mortalidad comparada con población sana infectada con el mismo virus.
Así lo detalla Ricardo Alfonso Merchán Chaverra, nutricionista y dietista de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y candidato a magíster en Epidemiología Clínica, en el marco de la charla “COVID-19 en pacientes oncológicos: aspectos nutricionales”, del programa #SaludUnalContigo, de la Facultad de Medicina.
El investigador se basó en un estudio retrospectivo realizado en Wuhan (China) con pacientes hospitalizados con patología oncológica, quienes tenían una edad media de 65 años, 66 % eran hombres y en el diagnóstico tumoral el 25 % padecía de cáncer de pulmón.
El 14 % de estos pacientes presentaba diabetes, otro 14 %, enfermedades cardiovasculares, y el 4 %, EPOC. Se ha descrito para COVID-19 una mayor comortalidad en pacientes que tienen diabetes de base, enfermedad cardiovascular y que padecen de obesidad.
Al momento de su ingreso, estos pacientes presentaron signos y síntomas como fiebre (82 %), fatiga (64 %), disnea (50 %), mialgia (14 %), diarrea (10 %) y dolor en el pecho (7 %). Así mismo, el 21 % de los pacientes ingresados requirieron Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), y 36 % de ellos ventilación mecánica. De todos los pacientes ingresados falleció el 29 %.
Condiciones de riesgo
“La historia natural del cáncer nos dice que la intervención nutricional es supremamente importante, desde el diagnóstico hasta previo hasta la muerte”, señaló el doctor Rodríguez.
La prevalencia de malnutrición en pacientes oncológicos es del 20-40 % al momento del diagnóstico, pues es uno de los síntomas que refiere el paciente al momento de la consulta, y la pérdida de peso es mayor en pacientes ya hospitalizados.
Dentro de los principales cánceres que inciden en el estado nutricional, sobre todo en el porcentaje de pérdida de peso, están el de páncreas, gástrico, esofágico, y todo lo que compete al tracto gastrointestinal tienen una incidencia mucho mayor, mientras que el cáncer de mama tienen una menor inferencia.
Según el nutricionista, las evidencias del estudio en China revelan que los pacientes oncológicos corren más riesgo de sufrir un desacondicionamiento físico mayor, debido a que, metabólicamente tienen niveles más bajos de reservas proteicas y grasas.
Estrategias de cuidado
Es recomendable que los pacientes que reciben tratamiento antitumoral tengan un proceso de tamización estricto respecto a la infección por COVID-19, ya que los tratamientos antineoplásicos generan inmunosupresión, y en personas con factores de riesgos asociados se debería disminuir la dosis de estos tratamientos.
“Implementar una rápida y apropiada estrategia de cuidado nutricional de los pacientes con COVID-19 es un desafío en medio de la emergencia sanitaria. Sin embargo, todos los esfuerzos que se realicen para lograr un adecuado soporte nutricional en los pacientes hospitalizados es un potencial beneficio para los desenlaces clínicos, con el fin de reducir y prevenir consecuencias en aquellos con riesgo nutricional o algún grado de desnutrición”, recomienda el doctor Rodríguez.
(Por: fin/SMC/MLA/LOF)N.° 487