Economía & Organizaciones
PachaMama, una marca muy natural que se afianza en Sumapaz
En una alianza estratégica con mujeres campesinas de esta localidad rural de la capital, estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) elaboran productos medicinales y cosméticos sustentables a partir de plantas como caléndula, yerbabuena, romero, manzanilla, coca y cannabis, entre otras.
Bogotá D. C., 03 de julio de 2020 — Agencia de Noticias UN-Colombia tiene riqueza biodiversa no solo en fauna y flora, sino también en conocimientos ancestrales y tradicionales. Fotos: Cindy Valencia.


El proyecto busca generar nuevos hábitos de consumo y además conciencia sobre los productos que se usan a diario.


El grupo emprendedor procura vincular mujeres rurales de Bogotá para empoderarlas, mejorar sus ingresos y conservar sus saberes.


“No solo somos un emprendimiento, somos un pensar y quehacer en pro del campesinado, buscamos la producción orgánica y limpia de alimentos y cosméticos, queremos generar garantías de subsistencia para las familias de Sumapaz, conservando sus costumbres y saberes”, afirma Cindy Valencia, médica veterinaria de la UNAL y estudiante de primer semestre de la Maestría en Gestión y Desarrollo Rural de la Facultad de Ciencias Agrarias.
Para la producción, además de las plantas medicinales suelen integrar aceite de almendras, coco, ricino, eucalipto, manteca de cacao y cera de abejas, con el propósito de complementar las propiedades medicinales o para matizar olores y texturas.
El primer producto manejado por la marca fue la Pomada Ancestral PachaMama, la cual tuvo un proceso exploratorio que terminaría convirtiéndose en el pilar de una serie de productos con gran acogida.
Para elaborar este producto, inicialmente recolectaron algunas plantas medicinales cultivadas en la huerta de doña Olga Vega –integrante clave en la fundación del grupo– y otras compradas en la plaza de mercado de Paloquemao. Hicieron un proceso de secamiento, les añadieron los aceites de coco, almendra y las sometieron a un proceso de conservación de meses, con sesiones diarias de agitación, siempre manteniéndolas lejos de la luz para conservar todas las propiedades en los aceites.
Pomada magistral
Luego de tres meses, y a partir del extracto, realizaron una mezcla ancestral con el aceite de coco prensado en frío, manteca de cacao y cera de abejas para darle la textura de pomada. Todos los procedimientos se realizan artesanalmente, en cocinas propias para darle a cada producto el toque de la marca.
La pomada tiene propiedades de plantas como romero, coca, caléndula y marihuana, entre otras, que son antiinflamatorias y analgésicas. Se trata de un producto totalmente artesanal, no testeado en animales.
Gracias a la acogida que ha tenido este producto inicial, el proyecto PachaMama avanzó en el desarrollo de productos cosméticos naturales y medicinales como pomadas, aceites, activador de crecimiento de pestañas, bioactivador de crecimiento de barba y bigote, bálsamos, labiales, jabones, tónico desmaquillante de manzanilla y agua de rosas y arcillas faciales.
Conformado por la médica veterinaria Valencia, Jhojan Martínez –publicista y diseñador de contenido audiovisual– y Olga Vega, campesina del corregimiento de Nazareth, de la localidad 20 de Bogotá, Sumapaz, el grupo integra sus experiencias en la naturaleza con los beneficios conocidos de las plantas medicinales, que incluso han percibido en el uso empírico de estas.
“Conocemos de primera mano todos los beneficios, propiedades y misterios que las plantas nos ofrecen para nuestra salud y beneficio personal”, afirma el publicista Martínez.
Actualmente trabajan en el cambio de la imagen para posicionar a PachaMama tanto en imagen como en calidad, dándole una forma más estética a cada uno de los productos, desde los envases hasta los nombres de los cosméticos, con la aspiración de generar identidad y sensibilidad entre clientes y miembros del grupo.
Integrando a las madres campesinas
El proyecto PachaMama nació en enero de 2019, durante las prácticas profesionales de la médica veterinaria Valencia, en la Sede de la Universidad Nacional Peama Sumapaz, que cuenta con una granja agroecológica donde se realizan diferentes proyectos que vinculan tanto a estudiantes como a la comunidad campesina colindante.
“Estas prácticas me permitieron entablar un lazo muy fuerte con la comunidad, específicamente con doña Olga, y entre las dos decidimos buscar una alternativa económica que vinculara los conocimientos que teníamos alrededor de las plantas y que nos permitiera transmitir las tradiciones y los conocimientos ancestrales”, explica la médica Valencia.
La iniciativa aspira a que cada familia tenga un producto estrella en la línea de cosméticos. “Buscamos que el proyecto PachaMama sea más que un emprendimiento de cosméticos y se convierta en un sello de calidad, con productos sostenibles que contribuyan a la economía de las comunidades”, agrega la médica veterinaria Valencia.
Contactos con PachaMama:
Facebook: www.facebook.com/PachaMamacol
Instagram: www.instagram.com/pachamama_col
(Por: fin/LMCJ/MLA/LOF)N.° 643