Salud
Olvidos y otros signos alertan sobre deterioro cognitivo
Desorientación en el tiempo y el espacio, dificultad para reconocer a los seres queridos, olvido de detalles de eventos recientes, menos disposición a conversar y no encontrar las palabras para comunicar ideas coherentes son indicadores, entre otros, para identificar el deterioro cognitivo en el adulto mayor, que en algunos casos puede terminar en demencia.
Bogotá D. C., 04 de noviembre de 2020 — Agencia de Noticias UN-El deterioro cognitivo de algunos adultos mayores no siempre termina en demencia. Fotos: archivo Unimedios.


La etapa de deterioro cognitivo se caracteriza por diferentes signos como dificultad de reconocer a los seres queridos.


El deterioro empieza de forma leve, con una afectación de la persona en la realización de actividades por su cuenta.


Además se deben tener en cuenta otros signos, como la aparición abrupta de síntomas depresivos o de ansiedad, alteración en el patrón del sueño, pérdida de interés en la presentación y el aseo personal y problemas para reconocer o nombrar objetos.
En Colombia se está dando una transición hacia una población más envejecida y que enfrenta mayores retos en salud física y mental. Actualmente los mayores de 60 años corresponden del 6 al 8 % de los colombianos, pero se espera que para 2050 esta cifra sea mayor al 20 %.
Así lo expuso la psicóloga Liliana Duarte Pedroza, magíster en Psicología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y actual neuropsicóloga del Hospital Universitario Nacional (HUN), en la conferencia “Demencia y deterioro cognitivo: signos de alarma”, en el marco del ciclo de charlas de noviembre para la atención del adulto mayor del Grupo de Excelencia en Atención al Adulto Mayor (Grama).
El deterioro cognitivo parte de un envejecimiento normal, en el cual se dan cambios en cuanto a la disminución de la velocidad del pensamiento –generalmente en el desarrollo de tareas–, problemas de concentración, dificultad para manipular información como cálculos mentales y menor flexibilidad mental.
No obstante, la especialista aclara que aunque en la etapa de envejecimiento normal algunas personas presentan deterioro cognitivo, este no necesariamente termina en demencia, pues quienes la presentan ya han experimentado síntomas asociados con fases pequeñas y solo sería observable con exámenes muy específicos de su estado cerebral.
“Este deterioro comienza de forma leve, con una afectación a la persona en la realización de actividades por su cuenta, pero cuando su independencia se ve comprometida entonces sí se podría hablar de demencia. Por eso identificarla en esta fase de deterioro leve permitiría hacer un diagnóstico oportuno y un tratamiento más eficaz”, señala la psicóloga Duarte.
En 2015 la demencia afectaba a 47 millones de personas en todo el mundo, y se espera que para 2050 esta cifra llegue a 141 millones de personas.
Consultas oportunas
Dentro de las recomendaciones, la especialista del HUN asegura que se debe consultar al médico cuando se noten cambios en el comportamiento del adulto mayor que permanezcan, como la capacidad de realizar actividades día a día, dificultades en el entorno laboral, afectación de relaciones interpersonales, mal humor, actitud poco colaborativa, conductas sexuales inapropiadas, deambulación, delirios o alucinaciones, entre otros.
Por último, les recomienda a los familiares buscar un espacio seguro para hablar con sus seres queridos sobre sus preocupaciones o cambios comportamentales, hablar con claridad y sensatez, resaltar su preocupación por su bienestar, reunirse en familia, brindar un espacio para asimilar la información, proporcionar alternativas, ayudar a tomar decisiones y permitir la expresión emocional y la búsqueda de ayuda profesional.
(Por: fin/SMC/MLA/LOF)N.° 174