Ciencia & Tecnología
Octocoral con actividad antiinflamatoria
En San Andrés y Providencia se encuentra un octocoral llamado Pseudopterogorgia elisabethae, estudiado por investigadores de la UN. Este organismo tiene moléculas con excelentes propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas, antifouling y actividad contra líneas cancerígenas.
Bogotá D. C., 16 de febrero de 2010 — Agencia de Noticias UN–Un octocoral es un organismo marino, colonial, formado por pequeños pólipos, con ocho tentáculos. La investigación en Colombia sobre Pseudopterogorgia elisabethae empezó hace cerca de ocho años.
En cuanto a la actividad contra la inflamación, “los resultados in vivo mostraron una alta efectividad, cercana a la mostrada por la indometacina, uno de los medicamentos mas efectivos en el control de la inflamación”, afirmaron Alba Lucía Valenzuela y Hebelin Correa investigadoras del doctorado en Ciencias Farmacéuticas y de Ciencias-Química, respectivamente.
Ya en el laboratorio, se llevaron a cabo pruebas con neutrófilos y macrófagos, células relacionadas con la inflamación. En este caso los compuestos puros, mostraron más de un 59 por ciento de eficiencia. Las pseudoterosinas U y Q fueron las que mejor actividad antiinflamatoria mostraron, aunque todas evidenciaron propiedades, en niveles diferentes.
Estas moléculas podrían ser de gran beneficio en la fabricación de productos farmacéuticos para tratar quemaduras, inflamaciones relacionadas con estrés, cicatrizaciones, entre otras. También pueden tener un alto valor en el mercado cosmético, ya que también poseen una alta actividad antioxidante.
Contra el cáncer y el fouling
De acuerdo con el profesor Fabio Aristizabal, del Departamento de Farmacia, en el laboratorio se hicieron ensayos utilizando paneles de líneas celulares. Ahí se probaron diferentes moléculas que mostraron actividad diferencial, es decir, algunas fueron más efectivas en casos determinados, lo que las perfilaría como un posible tratamiento para ciertos tipos de cáncer.
“Ahora, hay que seguir trabajando sobre el mecanismo de acción, para comprobar qué tan factible es producir medicamentos, más adelante”, afirmó Aristizabal.
Otro de los problemas que podría evitarse con las moléculas de este organismo es el fouling (la adhesión de material biótico sobre superficies vivas o inertes). Este proceso va corroyendo las superficies, lo que representa grandes pérdidas para la industria naviera. Las pseudopterosinas Q y U, mostraron una respuesta eficaz.
Pocas existencias
Aunque las bondades de Pseudopterogorgia elisabethae son muchas, el panorama comenzó a ensombrecerse cuando la investigadora Mónica Puyana realizó estudios de densidad poblacional y encontró bajos valores para los dos quimiotipos, menos de un espécimen por metro cuadrado.
“Las poblaciones que hay en este momento, no resisten ni una primera recolección. Si la hacemos para desarrollar algún medicamento, o como aditivos de pinturas anti fouling, acabaríamos con la especie”, sostuvo la profesora Carmenza Duque, directora de la investigación.
Así, la opción que se está estudiando en este momento es buscar microorganismos simbiontes del octocoral que puedan ser responsables de la producción de estas sustancias biológicamente activas en el organismo entero.
)N.° 624