Artes & Culturas
Obra de docente de la U.N. Sede Manizales, recomendada del mes
Descubriendo a Meridia, escrita por la profesora Paula Cristina Cuéllar Soares, del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Manizales, es la novela recomendada del mes por la Agenda Cultural del Banco de la República en Manizales.
Manizales, 20 de mayo de 2019 — Agencia de Noticias UN-Como ingeniera química y líder de la asignatura de materiales y procesos en la U.N., la docente ha podido mezclar sus dos pasiones y contarlas a través de una historia fantástica y llena de aventuras, en la que reconoce su admiración por la geología y otras ciencias como la biología y la sociología, que siempre han llamado su atención.
El libro, que ya se encuentra en el mercado, relata la historia de una mujer que vive experiencias únicas cuando encuentra un terreno escondido para los humanos y su tecnología.
Antonia, la protagonista de Descubriendo a Meridia, es una geóloga que necesita un mineral que promete traer muchos beneficios económicos a su instituto, razón por la que sale de su entorno para aventurarse en la búsqueda de este tesoro natural. Accidentalmente llega a un archipiélago poblado por meridios, seres que no toleran a los humanos.
“Siempre estamos acostumbrados a juzgar a otras personas y sus maneras de vivir, pero en Meridia la extraña es ella, y me pareció interesante ponerme en sus zapatos”, comentó la autora.
Para escribir este libro, la docente se inspiró en su experiencia de cinco años fuera del país, lo que le permitió recrear las emociones que se sienten al estar lejos de casa; por otro lado, imaginó como podrían mejorar las cosas si tuviéramos la oportunidad de empezar de cero a futuro, y trató de explicar por qué toda una civilización puede desear alejarse de los seres humanos.
El texto de 450 páginas es la primera parte del libro, cuya segunda entrega se publicará próximamente.
Aunque por lo general los docentes publican textos académicos, científicos y resultados de investigaciones, en esta ocasión la autora decidió arriesgarse a entregarle a la sociedad una obra literaria que imaginó desde hace cinco años.
Según cifras de la Cámara Colombiana del Libro, de 2008 a 2017 ha aumentado el registro de ISBN (International Standard Book Number), que corresponde a la denominación numérica internacional que le pertenece a cada publicación. En este último año se registraron 18.508 libros en el país.
Entre 1.469 temáticas, las más publicadas por los colombianos son las de educación, literatura infantil y ciencias sociales, y en el ranking de las ciudades que más libros sacan al mercado figuran en las primeras posiciones Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Manizales ocupa el noveno lugar.
(Por: fin/LAGT/MLA/LOF)N.° 266