Universidad
Nuevo edificio de la Facultad de Enfermería estará listo para diciembre
Se calcula que la nueva construcción beneficiará a cerca de 1.000 estudiantes de pregrado y posgrado. Para su dotación, se destinarán alrededor de 4.000 millones de pesos.
Bogotá D. C., 11 de mayo de 2015 — Agencia de Noticias UN-La edificación, que se levanta en un área de 6.800 metros cuadrados, contará con cinco pisos, un espacio de 480 metros cuadrados de cubículos para docentes, 11 aulas magistrales, tres salas de videoconferencias, un auditorio para 240 personas y espacios de trabajo libre.
Durante una visita realizada hoy a la obra que se adelanta en el campus de la Sede Bogotá, Leonardo Álvarez, director de la Oficina de Ordenamiento y Desarrollo Físico de la U.N. y diseñador del nuevo edificio, señaló que este contará con seis talleres, que podrán ser utilizados como laboratorios de simulación, y con espacios comunes como áreas técnicas, de circulación, escaleras de evacuación y rampas.
“En su forma es muy irregular, tiene unos muros inclinados y unas formas bastante variables, cuyo cuerpo principal es un volumen que se despega del piso, lo que permite tener un primer nivel en continuidad con el campus universitario”, agregó Edwin Alfonso, quien ha estado vinculado al proyecto durante seis años y pertenece al grupo de diseño y coordinación técnica del proyecto.
Según el ingeniero civil de la U.N. Luis Guillermo Aycardi, el edificio reúne las cualidades y calidades máximas en todo sentido: “Arquitectónicamente presenta grandes exigencias, las cuales fueron respondidas de una manera maravillosa por el ingeniero estructural”.
Hasta el momento, el primer piso y los semisótanos cuentan con las redes instaladas. Esta misma labor se emprenderá ahora en el segundo piso.
Dentro de los materiales, el más importante y con el que será construido el 80 % de los elementos de la estructura es el concreto color ocre a la vista. También tendrá, entre otros, barandas y cerramientos en vidrio, formaletas, cielos rasos y pisos de madera en unas aulas y de vinilo en otras.
Para José Andrés Pernett, ingeniero civil del Grupo de Interventoría de la Facultad de Ingeniería de la U.N., levantar este edificio ha sido un reto bastante importante, debido a que hoy en día la construcción se encuentra bastante industrializada, de hecho, “para lograr un buen nivel de detalle, se regresó a un sistema tradicional de construcción, pero garantizando la estabilidad y calidad de la obra”.
Por último, el director de la Oficina de Ordenamiento y Desarrollo Físico de la U.N., Leonardo Álvarez, afirmó que se ha ejecutado la obra con la calidad exigida por la principal institución de educación pública del país. “Esta, como todas las obras de infraestructura que se erigen en la U.N., es un reflejo de la manera como hacemos las cosas”, finalizó.
Hoy se realizó una visita para conocer los avances de la obra. En el recorrido estuvieron presentes algunos miembros del cuerpo docente de la Universidad e invitados especiales.
(Por: Fin/hesp/DMH/AC)N.° 356