Educación
Nueva revista aborda el delito más allá de lo penal
La criminalización de un comportamiento humano debe ser una de las últimas decisiones posibles en el espectro de sanciones que el Estado está en capacidad de imponer.
Bogotá D. C., 11 de diciembre de 2020 — Agencia de Noticias UN-Así lo plantea el semillero de investigación en el artículo central de Menos delitos, mejor justicia, la nueva publicación de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
La abogada Floralba Torres, directora del semillero que lleva el mismo nombre de la publicación, explica que la idea nació de estudiar el derecho penal máximo que existe hoy en Colombia y presentarle al Estado propuestas para sacar del Código Penal algunas conductas que no deberían estar bajo su órbita sancionadora.
“Cualquier conducta que no nos gusta la volvemos punitiva, pero se nos ha olvidado que la mejor forma de evitar tantos delitos es educar a los colombianos en los valores mínimos; se debe hacer una acción preventiva, el control primario del Estado es a través de la educación”, explica la directora Torres.
Willy Andrey Chillon, estudiante de noveno semestre de Derecho de la UNAL, dice que el objetivo de la revista es explorar propuestas bajo el concepto del derecho penal mínimo, o el minimalismo penal.
En ese sentido, la primera edición aborda temas como la inasistencia alimentaria desde su origen y características, y por qué es incompatible con el sistema penal colombiano, ya que al final no cumple con el objetivo de proteger al adulto o al menor.
Otro tema es la injuria y la calumnia, entendidas como delitos contra la integridad moral que afecta la imagen del sujeto frente a sí mismo y a la sociedad, “un Estado en vías de ser cada vez más democrático debe ver por vías para solucionar sus conflictos que superen la idea de llevar a lo penal cualquier problema que el ciudadano enfrente”, explica el estudiante Chillon.
También hace una aproximación al aborto desde las diferentes nociones sobre la vida, la descripción de los diferentes métodos abortivos y los riesgos para la gestante, además de un acercamiento médico sobre el inicio del embarazo.
Otro artículo versa sobre los delitos de multa, los vacíos en la legislación colombiana, cómo su aplicación es casi anecdótica y pocas veces se ve el pago.
El abogado Jorge Galeano, coordinador del semillero, subraya que estudian a fondo el sistema penal: cómo los legisladores aun no buscan sanciones resocializadoras sino que ven la privación de la libertad como la única forma en que la persona que cometió una conducta punible debe pagar.
“Según un informe de la Corporación Excelencia para la Justicia, de cada 100 delitos solo se denuncian 18, y aun así cada año se presentan 1.500.000 denuncias, de las cuales solo 5 llegan a juicio; además, un informe del diario El Tiempo muestra que de cada 100 delitos solo 2 llegan a sentencia condenatoria, es decir que casi el 98 % queda en la impunidad”, revela el coordinador.
Agrega que “ciertas conductas pueden ser juzgadas por otras ramas del derecho y por vías administrativas; la sobrecarga penal crea un letargo institucional y un problema grave de fondos institucionales que no dan para saldar los problemas sociales del país”.
Pensamiento crítico
En palabras del abogado Hernando Torres, decano de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la UNAL, el ideal es desarrollar un pensamiento crítico sobre el andamiaje y la legislación jurídica sobre lo penal.
“Nos abrumamos de la cantidad de normas, y hay que analizar lo que pasa mucho más allá de la punibilidad, y nuestra herramienta es la investigación. La Universidad debe ser un centro de pensamiento que tenga mayor presencia en la sociedad, que no se quede en el reproductivismo académico, que cree e innove en el Derecho”, observa.
Para el doctor en Derecho Público Andrés Abel Rodríguez, vicedecano Académico de la Facultad de Derecho de la UNAL, “esta área es de interés desde la época de Jorge Eliécer Gaitán, y es interesante que se plantee una revista para entender y criticar una rama que afecta la vida de las personas, que permita entender que la mejor justicia se lleva a cabo cuando las restricciones de la libertad sean la excepción y no la regla”.
La revista se puede consultar de forma gratuita en: es.scribd.com/document/487552248/REVISTA-MENOS-DELITOS-MEJOR-JUSTICIA-PRIMERA-EDICION
)N.° 359