Ciencia & Tecnología
Nueva inversión para fortalecer tecnología microscópica en la UNAL Sede Palmira
“Fortalecimiento del centro de microscopía" fue el proyecto que la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira presentó ante el Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD), y que gracias a la votación positiva que obtuvo, recibió la aprobación de 2.000 millones de pesos para su desarrollo.
Bogotá D. C., 12 de junio de 2020 — Agencia de Noticias UN-La UNAL Sede Palmira dispondrá de 2.000 millones de pesos para renovar su Laboratorio de Microscopía, que organizará sus espacios para el nuevo instrumental. Fotos: archivo Unimedios.


Todas las disciplinas que necesiten explorar el nivel microscópico se beneficiarán con este proyecto.


El profesor Javier Antonio Benavides, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Sede y director del proyecto, afirma que estos recursos se invertirán en la adquisición de equipos de alta tecnología para el Laboratorio de Microscopía.
“De esta manera se fortalecerá un centro de microscopía en la región, mediante el avance en diversas áreas del conocimiento como el estudio farmacéutico y de compuestos bioactivos, el reconocimiento de nuevos microorganismos en fauna y flora, y el uso a nivel celular y molecular”.
Entre los nuevos equipos figura un microscopio láser confocal que trabaja por medio de tecnología láser; teniendo en cuenta que los cuerpos emiten una luz (fluorescencia), dicho aparato capta tales emisiones y las transforma en una imagen tridimensional sin necesidad de fijar o alterar las muestras analizadas, bien sean células, virus o bacterias.
Según el docente, con tecnología de punta se fortalece la fuerza investigativa de la UNAL Sede Palmira en áreas agropecuarias, botánicas, ingeniería, química, farmacéutica y todas aquellas que aborden nanotecnología y nanomateriales.
Al respecto, señala que “con el microscopio láser confocal también se afianza la tecnología de microscopía electrónica de transmisión (TEM) de alta capacidad adquirida recientemente por una vía similar. Esta permite, por ejemplo, a través de cortes transversales de las células animales y vegetales, revisar el núcleo, los ribosomas, las mitocondrias y otros elementos que interactúan a este nivel de tamaño.
El proyecto tuvo el acompañamiento de las directivas de la UNAL, y el equipo de trabajo fue liderado por José Joaquín Leal, Christian Andrés Rojas y Carlos E. Agudelo, con la coordinación del profesor Javier Antonio Benavides Montaño. La idea nació con la convocatoria del Ministerio de Ciencias, Tecnologías e Innovación.
(Por: fin/LMCJ/dmh/LOF)N.° 575