Economía & Organizaciones
Nueva guía de gestión empresarial se estrenó en la U.N.
La profesora Beatriz Díaz Pinzón, de la Escuela de Administración y Contaduría Pública de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), fue una de las académicas latinoamericanas que participó en la validación de este documento.
Bogotá D. C., 22 de agosto de 2017 — Agencia de Noticias UN-La versión en español de la Guía de planificación de recursos empresariales SAP se presentó durante el curso intersemestral “Integración de procesos de negocio” dictado por la profesora chilena Elizabeth Grandón –de la Universidad del Bío-Bío (Chile)– en la Facultad de Ciencias Económicas.
La Guía es un instrumento pedagógico para estudiantes de diversas disciplinas que deseen adquirir mayores competencias en el mundo laboral.
La complejidad de las empresas modernas implica el manejo de grandes volúmenes de información y la necesidad de hacer una planificación detallada si se desea tener éxito en el competitivo entorno corporativo.
Por eso surgió la Planificación de Recursos Empresariales (ERP por sus siglas en inglés de Enterprise Resource Planning), sistema informático que permite gestionar toda la información de una firma.
Uno de los sistemas más usados en el mundo –por ser pionero en el área– es SAP, un software que organiza en una sola plataforma tanto los datos financieros como de recursos humanos y de inventarios.
Dada la importancia del tema, la Facultad de Ciencias Económicas realizó el curso con estudiantes de las maestrías de la U.N. en Administración, Contabilidad y Finanzas, e Ingeniería Industrial.
Hasta hace poco la Guía se encontraba solo en inglés, pero un grupo de académicos liderados por la profesora Grandón, con el apoyo de evaluadores de México, Perú, Ecuador y Colombia, realizó la traducción oficial al español, con el visto bueno de la Grand Valley State University, creadora de la herramienta.
En este proyecto participó por Colombia la profesora Díaz, quien coordinó el curso, en el cual se utilizó por primera vez la versión castellana de la Guía como material pedagógico, después de ser ensayado en Chile. Esto se logró gracias a los convenios interinstitucionales suscritos entre la U.N. y la Universidad del Bío-Bío.
“Para la traducción utilizamos las publicaciones de la Real Academia Española y el Diccionario SAP. Además homologamos el idioma a los distintos usos que tiene en América Latina, con el fin de que sea lo más transversal e integral posible dentro de las variantes latinoamericanas. En la revisión del libro fueron fundamentales los aportes de la profesora Beatriz Díaz. La obra ya está a disposición de los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia”, aseguró la profesora Grandón.
La académica chilena destaca que las herramientas ERP y SAP potencian las capacidades laborales de los estudiantes a la hora de salir al mundo corporativo, debido a que las empresas están interesadas en personas capaces de usar la tecnología para tener una visión completa y comprensiva de cómo funciona una compañía. Por su parte la profesora Díaz destacó que estas herramientas permiten visualizar y analizar información de manera mucho más ágil que solo usando Excel.
En ese sentido, SAP se basa en una fábrica ficticia de bicicletas en Estados Unidos y Alemania, que maneja miles de datos relacionados con la producción, la gestión de almacenes, la compra de insumos y la venta de accesorios, entre otros, para que los estudiantes pueden establecer cuál es el estado de la firma.
(Por: fin/FCE-CID/dmh/LOF)N.° 312