Desarrollo Rural
Nueva dosis de nutrientes mejora rendimiento del pimentón
El tratamiento permite que los procesos de entrada y salida de gases en las plantas tengan una mejor regulación.
Palmira, 05 de septiembre de 2018 — Agencia de Noticias UN-Una concentración de calcio, magnesio y potasio 50 % superior a la establecida en la solución de Hoagland y Arnon incrementó en un 19 % el peso de los frutos. Fotos: Juan Ángel Salazar.


El cultivo con el nivel extra del 50 % logró una altura de 46,4 cm, frente a los 39,4 cm de las plantas cultivadas con la concentración referente.


El calcio y el magnesio fortalecen las paredes celulares reduciendo el riesgo de entrada de patógenos.


Una concentración de calcio, magnesio y potasio 50 % superior a la establecida en la solución de Hoagland y Arnon –referente en la literatura sobre el cultivo– incrementó en un 19 % el peso de los frutos por planta, obtenido a las 14 semanas de edad. A su vez, al aumentar la concentración en un 10 % con respecto a la solución referente se obtuvieron mejoras del 15 % en el peso de los frutos.
A estos resultados llegaron los estudiantes Juan Sebastián Ángel Salazar y Lina del Mar Ángel Salazar, de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira.
Al respecto afirman que “el cultivo con la concentración extra del 50 % logró una altura de 46,4 cm, frente a los 39,4 cm de las plantas cultivadas con el nivel recomendado por Hoagland y Arnon”.
Según explican, el calcio y el magnesio estimulan la acumulación de agua en el fruto y fortalecen las paredes celulares, lo cual puede reducir el riesgo de entrada de patógenos y mejorar la conservación en poscosecha. Por otro lado, el potasio contribuye a regular la apertura y el cierre de estomas, o poros, para el intercambio de gases en la planta, al actuar como una especie de “sensor natural”.
“Cuando la planta detecta escasez de agua cierra sus estomas para disminuir la transpiración o pérdida de agua. Esta es una de la funciones del potasio que le permite al cultivo adquirir tolerancia ante variaciones en la disponibilidad de agua, un factor que favorece la producción”, asegura la estudiante Ángel.
Agrega que el potasio ayuda al crecimiento de la planta y a la formación de raíces más grandes y con mayor fortaleza para extraer nutrientes.
Las plantas se cultivaron en casas de malla en Palmira, en donde la temperatura alcanzó hasta 40 °C al mediodía. En estas condiciones las plantas que recibieron mayores concentraciones en la solución nutritiva presentaron mejor rendimiento, aunque la cantidad de agua aplicada fuera siempre la misma.
Replanteando la fertilización
Para determinar la cantidad de agua que se iba a aplicar se midió la capacidad de retención de líquido que tenía el sustrato con el que se fijaron las plantas.
En el proceso se trabajó con cuatro tratamientos: uno que seguía los niveles recomendados; otro con un 10 % menos de nutrientes; otro con un 10 % adicional, y el último con un 50 % más de concentración de calcio, magnesio y potasio; así, se estudiaron 20 plantas, cinco para cada uno de los tratamientos. En el Laboratorio de Fisiología Vegetal se prepararon las soluciones que se iban a aplicar a los cultivos, con sus respectivas concentraciones de nutrientes.
Los estudiantes destacan que “entre los dos tratamientos en los que se aplicaron concentraciones extra no se encontraron mayores diferencias con respecto al peso de los frutos y a las dimensiones de la planta. Sin embargo las diferencias sí resultaron significativas al comparar lo alcanzado con los niveles alternativos y el tratamiento recomendado”.
Agregan que este tipo de estudios permite analizar y replantear esquemas de nutrición de las plantas para buscar que la rentabilidad de los agricultores mejore.
“La investigación puede ser una base para llevarla a campo y determinar qué proporción de nutrientes resulta más rentable en los planes de fertilización. En ocasiones el agricultor considera que comprar más fertilizantes y aplicarlos le va a traer más réditos, pero no necesariamente es así”, precisa la estudiante Ángel.
El proceso de investigación se desarrolló durante la asignatura de Nutrición Mineral del programa de Ingeniería Agronómica de la U.N. Sede Palmira.
Según informó el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en 2013 la producción nacional de pimentón alcanzó cerca de las 42.000 toneladas. En Antioquia se lograron mayor producción y rendimiento, con alrededor de 43,5 toneladas cosechadas por hectárea de cultivo, frente a las 19,7 que registra el promedio nacional.
(Por: fin/FHP/dmh/LOF)N.° 180