Artes & Culturas
Novela gráfica para aprender sobre nuestro patrimonio
En 2011 Iván Benavides Carmona presentó su tesis de grado en Diseño Gráfico “El cuy Jacobo y el tesoro Quillacinga" con la que ganó el premio a mejor trabajo de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL); este año Editorial Norma lo publicó en una novela gráfica llena de peligros y momentos de tensión que invitan a su lectura hasta el final.
Bogotá D. C., 31 de julio de 2020 — Agencia de Noticias UN-En 2011 el diseñador gráfico Iván Benavides recibió el premio a mejor tesis de grado por este proyecto.


Después de tener el proyecto en pausa buscó nuevamente editores, y Norma Infantil y Juvenil se interesó en él.


La historia dirigida a niños y jóvenes narra la búsqueda de un tesoro oculto en el corazón de una laguna durante el siglo XIX.
Dicha expedición llevará a personajes animados de la fauna endémica de Colombia por una ruta que atravesará el país y que comienza con el interés de hallar una pirámide donde vivían los antiguos quillacingas.
“Cuando cursaba cuarto semestre desarrollé una idea y quería hablar de la región geográfica”, cuenta el artista Benavides, magíster en Museología y Gestión del Patrimonio de la UNAL, lo cual influyó en su interés por abordar una historia que contara la riqueza patrimonial del país en tres ejes.
Dichos ejes se desarrollan en tres patrimonios: histórico, geográfico y ecológico. En el primero se aborda el contexto del siglo XIX de una Colombia en vías de desarrollo y aparecen emblemas como el Palacio de San Carlos, un Capitolio en construcción, o la Casona de Taminango.
En el patrimonio geográfico los personajes recorren pueblos y ciudades vitales en la actualidad y establecen una ruta desde Bogotá hasta Pasto, donde se encuentran con lugares relevantes para la geografía nacional.
Y en el patrimonio ecológico, “mis personajes están inspirados en la fauna regional y a futuro esperaría que este mensaje se fortalezca y se subraye”, cuenta el autor.
El diseñador recuerda dos asignaturas clave al momento de desarrollar la historia: Ilustración Infantil, con el maestro Carlos Riaño, y Narración Gráfica, con el profesor Bernardo Rincón. “En esa segunda clase entendí que la historieta era el vehículo más interesante para llevar a cabo este proyecto”. El libro además contiene una valiosa recuperación histórica en las imágenes y las referencias de edificios, monumentos, eventos y adelantos tecnológicos.
El autor conserva hoy esa primera versión en su archivo personal y que sustentó en 2010; al año siguiente ganó el premio a mejor trabajo de pregrado lo que le permitió acceder con facilidad a cursar la Maestría.
Aunque el libro será editado por Norma, no es la primera vez que se imprime, pues cuando Iván se graduó publicó su obra bajo un sello modesto llamado Editorial Robot, que proponía ser un laboratorio editorial.
El proyecto tuvo una pausa mientras cursaba la Maestría y ejercía como docente, pero al cabo de un tiempo volvió a retomar y tuvo la suerte de trabajar con la arquitecta Zoraida Cadavid, quien lo motivó a investigar la obra de su esposo –el reconocido artista David Consuegra– y de paso se interesó en el proyecto. Entre los dos buscaron editores hasta que llegaron a Norma, donde buscaban novelas gráficas infantiles que abordaran temas locales del país.
(Por: fin/SRB/LMZ/LOF)N.° 748