Educación
Novas, un paleontólogo que halló su vocación hace 40 años
Al igual que cualquier otro niño, Fernando Novas cayó desde pequeño en el gusto por los dinosaurios. Su primer contacto fue a través de libros y pinturas que recreaban el aspecto de estos animales.
Bogotá D. C., 09 de febrero de 2011 — Agencia de Noticias UN -Pero ese gusto se convirtió en una pasión y desde muy joven comenzó a visitar con frecuencia el Museo de Ciencias Naturales de Buenos Aires, donde se convirtió en un colaborador incondicional.
En la actualidad no duda que gracias a estos seres inmensos que alguna vez pisaron la Tierra despertó su interés por la ciencia, y así comenzó a dar sus primeros pasos en la paleontología, rama en la cual hoy es considerado como uno de los más importantes de América Latina por sus aportes y descubrimientos.
“He recorrido distintas regiones de mi país, también la península Antártica, Bolivia, Chile y hemos hecho hallazgos muy diversos. De los favoritos que yo he hecho –recuerda Fernando Novas– se encuentra un animal del tamaño de un ñandú, era un dinosaurio carnívoro parecido al velociraptor, pero con rasgos de ave, era algo así como el eslabón perdido entre los dinosaurios carnívoros y las aves más antiguas”.
Novas considera que las condiciones geográficas de la Patagonia facilitan el trabajo de los paleontólogos argentinos, “y es allí donde aparecen los fósiles de los dinosaurios más antiguos, de los más gigantescos, de los que más se parecen a las aves”, agrega.
Su paso por Colombia
Novas estuvo invitado a participar en la apertura de una muestra de exhibición de fósiles argentinos en la exposición ‘Era de dinosaurios’ en el parque Mundo Aventura, donde tuvo la oportunidad de compartir con varios estudiantes de bachillerato y algunos interesados en el tema.
Asimismo, Novas estuvo presente en la Universidad Nacional, donde se reunió con la profesora y paleontóloga colombiana María Páramo. “Tuve la fortuna de conocer a María en el 2008, cuando ella visitó la Argentina en un congreso de paleontología que habíamos hecho en nuestro país. Contamos con la presencia de ella y nos mostró unos descubrimientos asombrosos sobre reptiles marinos que habitaron los antiguos mares prehistóricos de Colombia, alrededor de cien millones de años atrás”, recuerda el paleontólogo.
Por su parte, María Páramo comentó sobre lo mucho que se puede aprender de los argentinos sobre esta ciencia. “Colombia tiene una tradición muy corta en paleontología, hasta ahora se están formando paleontólogos, en contraste con Argentina que lleva más de cien años trabajando con fósiles de vertebrados, por eso ellos tienen mucho que enseñarnos. Con Novas queremos aprovechar esa sabiduría y trabajar juntos y formar gente en Colombia”.
“Yo creo que lo más importante es que los propios estudiantes colombianos en la Universidad sean los descubridores de estos dinosaurios –dice Novas–. Todo el continente sudamericano posee rocas de la era de estos gigantes, solamente falta ir a buscarlos”.
Por ahora, Novas piensa viajar a la China, no para descubrir fósiles allí, sino para poder conectar los fósiles que se han descubierto en su país con aquellos hallados por paleontólogos chinos. “Queremos justamente integrar esa información con el fin de investigar el origen de las aves, que son los dinosaurios que habitan hoy el planeta Tierra”, concluye.
(Por: Fin/hes/feb/lrc)N.° 963