Educación
No solo para cargar dientes sirve la boca
“Nosotros vemos en nuestros beneficiaros al ser humano y trabajamos la autoestima", explicó Clara Patricia Acuña, docente de la UN, quien se responsabiliza de llevar salud oral a todo el país.
Bogotá D. C., 11 de octubre de 2010 — Agencia de Noticias UN–¿Para qué sirve la boca? Pregunta la profesora Acuña a los estudiantes de algunos colegios de Bogotá: para reír, para besar, para cargar la lengua, le contestan.
“Una respuesta que me despertó el interés fue de un muchacho que me dijo que la boca servía para pensar”, manifestó la docente.
Y es que el grupo, liderado por la profesora Acuña, se desplaza por el país y, particularmente, visita las comunidades que no cuentan con programas de salud. No solo trabaja la promoción de la salud oral, sino que trabaja la autoestima en los estudiantes. “Es importante para nosotros hablar de la autoestima, el color de piel, la estatura y, sobre todo, conocer sus gustos”, aseguró.
Actualmente, varios profesores y estudiantes de la Facultad de Odontología, en convenio con la Secretaría de Educación, llevan un programa de salud oral a niños en edad escolar de 16 colegios de Bogotá, adscritos a la Secretaría de Educación Distrital, entre ellos Inem de Kennedy, República de Guatemala y República de Colombia.
“Es recíproco el beneficio con este programa, por un lado nuestra población cuenta con un programa de prevención y promoción de la salud oral, y a nosotros nos permite ampliar espacios para formación de los estudiantes de la Facultad”, aseguró el profesor Héctor Polanco Narváez, director del Departamento de Salud Colectiva de la Facultad de Odontología, quien manifestó que con la Ley 100 se perdieron escenarios y muchos entraron en crisis.
“Estamos llevando una propuesta que, más allá de la mirada histórica de la cavidad oral, redimensiona el órgano bucal y lo aborda en todos los ámbitos del ser humano, sus condiciones emocionales y espirituales”, enfatizó el profesor Polanco.
Agrega, igualmente, que motivan a los profesionales de la salud, ya que hay mucha necesidad en algunas zonas de Bogotá, en particular en estos colegios, “se caracteriza por ambientes de mucha violencia y por eso hemos empezado a trabajar muchos ámbitos de la identidad humana”.
“Estamos redefiniendo el aspecto bucal, que no es solo para cargar la dentadura, sino expresarnos, usar correctamente la palabra, se pueden inducir cambios en esos ambientes de agresividad”, puntualizó el profesor Polanco, quien asegura que la misión es llevar salud integral al ser humano.
Programas como estos verán los asistentes al Foro de Extensión ‘Responsabilidad social del país–experiencias de interacción con los sectores público y privado’, que se realizará los días 19 y 20 de octubre de 2010 en el Edificio Rogelio Salmona.
Para mayor información, se puede consultar la página www.unal.edu.co/extensionbog.
)N.° 902