Salud
Niños indígenas tienen mayor riesgo de morir por desnutrición
Entre 2009 y 2012 la mayoría de las muertes por desnutrición infantil se dio en poblaciones identificadas como indígenas, o que carecían de servicios de salud.
Bogotá D. C., 12 de junio de 2018 — Agencia de Noticias UN-Esos fueron los resultados obtenidos por Luis Carlos Forero Ballesteros en su tesis de la Maestría en Bioestadística de la Universidad Nacional de Colombia (U.N), en la que identificó variables asociadas con la desnutrición en Colombia y que fueron factores determinantes en la mortalidad de menores de cinco años.
El investigador encontró que en dicho periodo se presentaron en el país 1.354 muertes en menores de cinco años, ocasionadas por desnutrición. En estos casos, que representan la causa del 3,3 % de los decesos en este grupo de edad, se encontró que los factores socioeconómicos fueron determinantes.
Los resultados por departamentos mostraron que Guainía, Vichada, Amazonas y La Guajira presentan las tasas más altas de muertes por desnutrición, aunque el investigador sostiene que las cifras podrían ser más elevadas.
“A medida que aumenta la pobreza y la indigencia también se incrementan las tasas de mortalidad por desnutrición”, señala el investigador Forero, a partir de los resultados obtenidos, en los que advirtió que cuando la gente no se encuentra afiliada al servicio de salud o pertenece a una etnia indígena, comparada con otras minorías, también aumenta la mortalidad por desnutrición.
A pesar de que se esperaba encontrar alguna relación con la vacunación, el sexo, el acceso a los programas de asistencia social y las diferencias por nivel educativo, dichas variables no incidieron significativamente.
Entre tanto, la edad sí fue un factor determinante, pues cerca del 66,9 % de las muertes por desnutrición en el periodo estudiado ocurrieron en menores de un año.
El resultado es alarmante porque, como señala el investigador, se trata de muertes que se podrían evitar con una adecuada lactancia materna y con alimentación complementaria.
En su trabajo también destaca que alrededor del 73,5 % de los casos de muerte por desnutrición como causa asociada pasa desapercibido dentro de los registros, porque no se trata de la causa básica que ocasionó el deceso.
Revisión estadística
En los 1.354 casos se revisó la información registrada en los certificados de defunción recopilados en las estadísticas vitales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), las cuales se complementaron con datos como el nivel educativo de los padres –del Ministerio de Educación Nacional–, el coeficiente Gini –medida que determina la desigualdad de ingresos dentro de un país–, el acceso a la prestación de servicios de salud y a servicios de vacunación, entre otros.
“El certificado de defunción era limitante en la cantidad de variables para establecer eficazmente los determinantes de salud y, en este caso, las variables de seguridad alimentaria que se querían medir. El objetivo era tener mayor información para determinar las causas por las que se presenta la mortalidad por desnutrición”, explica el investigador.
Estas variables se clasificaron en determinantes sociodemográficas, socioeconómicas, ambientales, individuales, de prestación de servicios de salud y de política y protección social; se dividieron por departamentos y se cotejaron a partir de la metodología de datos panel con el periodo elegido.
(Por: fin/ALP/MLA/LOF)N.° 721