Desarrollo Rural
Nilo y Yacopí optimizan cultivos de cacao
La calidad de los cultivos de cacao de 100 productores de las provincias de Río Negro y Alto Magdalena (Cundinamarca) ha mejorado gracias a las nuevas tecnologías asociadas con podas, manejo de plagas y enfermedades, y uso de fertilizantes.
Bogotá D. C., 18 de septiembre de 2017 — Agencia de Noticias UN-Mientras que el municipio de Nilo tiene una producción de cacao equivalente a 300 hectáreas, Yacopí cuenta con más de 2.000.


El cacao requiere tratamiento industrial para hacer chocolate, grasas y productos cosméticos, entre otros.


Aunque se trata de métodos novedosos existe gran dificultad para que las comunidades los adopten e implementen, ya que para ello se requiere no solo conocer y estar convencido de la utilidad de las nuevas estrategias, sino contar con los recursos para implementarlas.
Al respecto, un equipo conformado por investigadores de las facultades de Ciencias Agrarias e Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Bogotá, junto con la Federación Nacional de Cacaoteros y Corpoica, trabajan en las Parcelas de Investigación Participativa con Agricultores (Pipas) en procura de establecer las mejores metodologías para el manejo de plagas y enfermedades, podas y fertilización entre otros.
En el caso de los municipios beneficiados, existen marcadas diferencias respecto a su actividad agrícola, pues mientras que en Nilo esta es de 30 %, en Yacopí alcanza el 70 %.
Con unos rendimientos que equivalen a 300 o 400 kilos de producción por cada hectárea al año, el proyecto se ha concentrado en mejorar los procedimientos de poda, además de emplear fertilizantes que aumenten los rendimientos y mitigar la incidencia de factores asociados con el cambio climático.
El profesor Juan Carlos Barrientos, del Grupo de Investigación de Horticultura de la U.N. Sede Bogotá, subraya que “en Nilo se presentan temporadas de sequía o déficit de agua que nos llevan a concluir que posiblemente también será necesario implementar un sistema de riego que incluya fertilizantes a un costo manejable para los agricultores”.
De igual manera se han realizado capacitaciones que además de los temas mencionados han procurado introducir a los cultivadores en las buenas prácticas agrícolas (BPA), cuya importancia era desconocida en Yacopí. En la actualidad ya se encuentran algunas fincas en camino de certificación.
En el marco de las BPA, y debido a que el cacao es un alimento, se ha hecho particular énfasis tanto en el manejo de agroquímicos como en el empleo de diferentes herramientas en el cultivo, para que estén ubicadas en lugares específicos.
Así mismo se promueve la inocuidad del grano de cacao reduciendo o eliminando el uso de factores contaminados como agua, herramientas o utensilios, y evitando el uso no seguro o excesivo de agroquímicos, entre otros.
Por tal razón se exige un aseo riguroso de los lugares de acopio, además de un lavado periódico de las manos y adecuada protección a la hora de efectuar las fumigaciones, cuyo uso debe ser moderado.
Así mismo se ha instruido a los agricultores para que lleven un registro detallado de cada una de las actividades que realizan –calendario de fumigaciones, recursos empleados y dinero invertido, entre otras–, con el fin de que puedan tomar decisiones apropiadas para el futuro de sus cultivos.
El proyecto forma parte del Convenio Especial de Cooperación Derivado 2 - Corredor Tecnológico Agroindustrial, entre la U.N., Corpoica, la Gobernación de Cundinamarca y la Alcaldía Mayor de Bogotá, para desarrollar iniciativas que permitan mejorar los sistemas productivos agrícolas y ganaderos, las cuales cuentan con financiación del Sistema General de Regalías.
(Por: Fin/JCMG/MLA/LOF)N.° 462