Medioambiente
Navegación de pescadores artesanales será sustentable en Guapi
El proyecto, resultado del convenio celebrado entre la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), universidades suecas, asociaciones y empresas pesqueras y la Embajada de Suecia en Colombia, busca reducir el impacto ambiental y económico que genera el uso del actual sistema de combustibles fósiles.
Bogotá D. C., 06 de noviembre de 2020 — Agencia de Noticias UN-La iniciativa pretende desarrollar un sistema de navegabilidad sustentable para la cadena pesquera del municipio de Guapi (Cauca), a través de una metodología participativa de codiseño y cocreación del modelo de navegación a mejorar, y constituye un esfuerzo de colaboración intersectorial entre universidades, sector privado, autoridades locales y comunidades.
Así quedó expuesto en el convenio firmado oficialmente el 5 de noviembre entre la UNAL, la Universidad del Cauca, el Real Instituto de Tecnología (Suecia), la Universidad de Lund (Suecia), las asociaciones empresariales de pescadores Aservipesca, Renacer Guapireño y Nueva Bellavista (de la comunidad indígena Eperara Siapidara) y la Embajada de Suecia en Colombia, mediante el cual se busca iniciar el proyecto “Ecosistema para la navegación pesquera sustentable en el municipio de Guapi, Cauca”.
Los aportes de más de 4.000 millones de pesos colombianos para este proyecto se ejecutarán hasta mayo de 2023, y con este se espera lograr una economía más dinámica y una mayor inversión del sector público y privado que conduzcan, en el largo plazo, a mejorar la calidad de vida de los guapireños y del Pacífico colombiano.
“Estamos convencidos de que el futuro de la Universidad Nacional de Colombia y de las universidades de todo el país está profundamente relacionado con la capacidad de desarrollar innovaciones sociales y tecnológicas que contribuyan al bienestar social”, señaló la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la UNAL.
Por su parte Göran Paulsson, jefe de Cooperación de la Embajada de Suecia en Colombia, señala que “desde hace décadas Suecia es un socio para la construcción de paz y el desarrollo sostenible en Colombia, y esta alianza será la oportunidad para encontrar soluciones al transporte y a la cadena pesquera en una región que ha sido afectada por la violencia, y que a pesar de sus enormes desafíos tiene mucho potencial”.
Huella en la comunidad
Marino Grueso, alcalde de Guapi, calificó como positivo que la Embajada de Suecia en Colombia se haya conectado con la Región Pacífica, máxime tratándose de un proyecto novedoso que busca resolver problemas de fondo en las comunidades de pescadores de esta zona del país. “Ojalá que el proyecto no se quede en embarcaciones, sino que abarque otros temas y se extienda a otras organizaciones de pescadores de la región”, comentó.
Los pescadores artesanales del municipio consideran que el proyecto ha sido el reconocimiento de varios años de esfuerzo. Así lo señalaron sus líderes Hilario Caicedo, de la Asociación de Servicios Pesqueros de Pescadores Artesanales de Guapi (Aservipesca); Jacinto Mocho, de la Asociación Nueva Bellavista; y Sebastián Luango, de la Asociación Renacer Guapireño.
Los representantes de los pesqueros agradecieron el apoyo de todas las entidades participantes y reiteraron el compromiso de sus asociaciones por desarrollar con éxito esta iniciativa.
Por su parte el doctor José Luis Diago Franco, rector de la Universidad del Cauca, señaló que “este es un proyecto de esperanza para los pescadores artesanales de la costa pacífica, no solo caucana sino de todo el país, por cuanto favorece el mejoramiento de sus condiciones socioeconómicas y protege el sistema marino. Es una oportunidad extraordinaria para que nuestras instituciones y las comunidades demuestren sus grandes capacidades para el cambio”.
En el cierre del evento, la embajadora de Suecia en Colombia, Helena Storm, comentó que “el modelo de colaboración entre academia, empresas y Gobiernos –que en Suecia se conoce como ‘triple hélice’– ha sido muy exitoso en mi país y ha mostrado ser fundamental para fomentar la innovación y el desarrollo”.
Agregó que “a través de este convenio queremos contribuir a llevar el proyecto a la práctica en Colombia para desarrollar un piloto en Guapi, que luego pueda ser replicado en otros lugares para seguir construyendo paz y desarrollo en el país”.
(Por: fin/SMC/MLA/LOF)N.° 191