Salud
Musicoterapia libera cargas de cuidadores
Percusión corporal, tocar canciones con campanas, cantos individuales y grupales, parodias musicales y juegos en los que se busca una canción con la palabra exacta, fueron algunas metodologías utilizadas en sesiones de musicoterapia que redujeron la sobrecarga física y emocional de cuidadores de pacientes con Alzheimer.
Bogotá D. C., 16 de octubre de 2019 — Agencia de Noticias UN-Catorce cuidadores de personas con Alzheimer redujeron la sobrecarga física y emocional asociada con sus roles de cuidado.


Dentro de la metodología de las sesiones se utilizaron cantos individuales y grupales, parodias musicales y juegos.


Estas actividades forman parte de la investigación de la fisioterapeuta Lizeth Fandiño Vergara, magíster en Musicoterapia de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien a raíz de su experiencia personal como cuidadora de su madre enferma, se propuso analizar por medio de tres variables –autoconocimiento, estrategias de afrontamientos y regulación emocional– el impacto positivo de la musicoterapia en cuidadores de pacientes vinculados a la Fundación Acción Familiar Alzheimer, en Bogotá.
Históricamente los cuidadores de pacientes con demencias como el Alzheimer y las enfermedades neuropsiquiátricas han tenido afecciones físicas como lesiones musculoesqueléticas, dolor de cabeza y zonas de tensión muscular.
Además suelen presentar enfermedades emocionales o alteraciones psicológicas unidas a sentimientos de culpa, rabia, frustración, estrés y ansiedad, por lo que a través de la musicoterapia se busca liberar esas cargas y ofrecer una “catarsis” a los pesos que enfrentan.
Dos sesiones semanales, durante dos meses, sirvieron para que 14 cuidadores –12 mujeres y 2 hombres adultos medios, en su mayoría de estrato 3– tuvieran cambios significativos en su percepción del dolor: “dos personas pasaron de tener dolor moderado a leve, y una pasó de dolor leve a indicar ausencia de dolor”, señala la fisioterapeuta Fandiño, quien concentró su análisis en la aplicación de cuatro métodos musicoterapeúticos: receptivo, improvisación, recreativo y composición.
Dentro del método receptivo se utiliza la escucha activa del género musical favorito del paciente para evocar una emoción o sentimiento; también se improvisa libremente con instrumentos musicales o movimientos corporales, para expresar algo en particular de las acciones relacionadas con el cuidado. La composición se realizó a través de parodias de canciones que servían como base melódica para componer letras dedicadas a la persona que cuidan y a sí mismas.
El método recreativo estuvo asociado con el canto grupal o individual de canciones de su historia musical, que preferiblemente aludieran a su red de apoyo, aspecto importante para un cuidador, ya que permite que su labor de cuidado sea reconocida positivamente, recibiendo afecto, afirmación, respaldo y promoviendo el autocuidado.
Con base en dichos métodos, los cuidadores que participaron en la investigación lograron reducir la sobrecarga física y emocional, pasando de movimientos simples, tímidos y rígidos a un mayor dominio de su cuerpo, tranquilidad y uso más fuerte de su voz. Así consiguen expresar mejor sus emociones, destacar los aspectos positivos de sí mismos, adquirir mayor confianza e implementar estrategias creativas ancladas a sus oficios de cuidado cotidianos.
Desde la parte emocional, las sesiones de musicoterapia también les brindaron herramientas a los cuidadores de personas con Alzheimer, para abordar las necesidades propias de la persona bajo su cuidado, en la cual el deterioro, la agitación y la confusión son evidentes.
Además proporcionaron ideas sobre la importancia del autocuidado, relacionado con tener tiempo para el cuidado personal, la práctica de ejercicio y hobbies, la buena alimentación, y de invertir en tiempo de ocio.
Avalando los buenos resultados de la intervención musicoterapéutica, la investigadora Fandiño invita a realizar estudios de musicoterapia con cuidadores de pacientes que tengan otras patologías, y además involucrar al núcleo familiar con el fin de incentivar la comunicación y fortalecer las redes de apoyo.
(Por: fin/IAR/MLA/LOF)N.° 806