Ciencia & Tecnología
Estudiante y profesor de la U.N. ganan 1° y 2° premio en hackatón virtual
La competencia, que buscaba premiar las propuestas más novedosas para mejorar la participación del sector empresarial en el ámbito público, estaba dirigida a estudiantes, programadores, analistas y empresarios.
Bogotá D. C., 20 de noviembre de 2017 — Agencia de Noticias UN-En este primer hackatón virtual, “Empresa y política urbana”, el estudiante Johan Andrés Ramírez Ramos, de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), y el profesor Juan Pablo Escamilla, del Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial de la U.N., e ingeniero del Instituto de Extensión e Investigación (IEI), se adjudicaron el primer y segundo premio, respectivamente.
A lo largo de siete días, los participantes analizaron virtualmente datos tanto de la Infraestructura de Datos Espaciales para el Distrito Capital (Ideca), como del Sistema Integrado de Información sobre Movilidad Urbana Regional de la Secretaría Distrital (Simur), y de encuestas e información sobre la gestión del sector privado en la ciudad, suministrada por las secretarías de Hacienda Distrital y de Desarrollo Económico, y por la Cámara de Comercio de Bogotá.
Finalmente el jurado decidió otorgar el primer premio a Johan Andrés Ramírez, cuya solución, realizada en solitario, fue plantear una estrategia enfocada a formalizar los actuales negocios informales.
En esta línea, el futuro ingeniero propuso hacer más entendible la Ley de Participación Ciudadana mediante tres estrategias: con material educativo; con capacitación en formalización y políticas públicas a los gremios, por parte de la Cámara de Comercio de Bogotá, y con el incentivo de premios a las empresas que tengan mejor participación.
“Mientras se crean nuevas empresas formales se disminuye el índice de pobreza y se mejora la calidad de vida; cuando se formalizan los negocios se tienden a crear gremios, que inciden más en políticas públicas”, concluyó el estudiante.
El segundo premio fue para el grupo conformado por el docente Juan Pablo Escamilla Mejía, ingeniero del IEI, y los egresados de la de Maestría en Ingeniería Industrial, Guillermo Moreno, Sebastián Polanía y Juan Camilo Estévez, con el proyecto GeoCom. Este creó un índice de competitividad territorial y análisis espacial de datos, basado en la herramienta API de Google Maps. Tal implementación ayudará a las empresas a decidir dónde ubicar mejor su empresa dentro de la ciudad.
El análisis se basó, entre otros, en un informe de la Cámara de Comercio de 2016, que incluye tres factores fundamentales para el aumento de la competitividad: seguridad, localización y percepción positiva.
El docente explicó que según un estudio realizado por Nielsen las empresas del mundo se sienten más comprometidas institucionalmente cuando tienen a menos de 500 metros cámaras de comercio, estaciones de Policía y demás servicios y estamentos que les faciliten hacer su labor de manera más efectiva y segura.
“Nuestro indicador incluía ese factor geográfico para determinar competitivamente qué elementos se tienen a 500 metros –algo que lo hace muy interesante como punto de toma de decisión–, en dónde colocar una empresa para que crezca, y tener una certidumbre más concreta de competitividad”, agregó.
Así mismo se analizó la concentración de centros productivos, los incidentes de seguridad y la conectividad de puntos y de oferta de transporte que se ubican en el oriente de la ciudad”, especificó el ingeniero Escamilla.
(Por: Fin/GDT/MLA/LOF)N.° 826