Medioambiente
Murciélagos de alto gourmet
Una caracterización sobre la dieta del murciélago pescador (Myotis vivesi) fue realizada por una bióloga de la UN actualizando el estudio realizado hace 50 años, considerado el más completo hasta ahora.
Bogotá D. C., 03 de mayo de 2010 — Agencia de Noticias UN–“La dieta de esta especie fue descrita en los años 60 y ahora se renueva con este estudio realizado con información más completa y que apuntaba a mirar el papel transportador de energía y nutrientes desde el mar hasta la tierra”, dijo Aida Otálora Ardila, bióloga de la Universidad Nacional de Colombia y magíster de la Universidad Autónoma de México, durante su charla sobre la Contribución de las Fuentes Terrestres y Marinas en la Dieta del Murciélago Pescador en el Golfo de California, México.
El murciélago pescador es una especie endémica del Golfo de California, se encuentra en una de sus islas y se alimenta de peces y crustáceos marinos, es bastante raro y se refugia debajo de las rocas. “Queríamos saber si su dieta variaba a lo largo del año, puesto que hay una fluctuación bastante marcada en las condiciones climáticas de California”, indicó la profesional.
Explicó que como es una especie que también se alimenta de insectos, la idea era observar si era importante para ellos el consumo de animales marinos o el consumo de los insectos y lo que encontró es que definitivamente se alimenta de organismos marinos, pero hay una variación a lo largo del año con respecto a los tipos de alimentos marinos que come, “por ejemplo, en la época del verano come principalmente peces, pero en el invierno consume crustáceos marinos”.
El Golfo de California en México se caracteriza por ser una entrada al mar, es bastante angosto y hay muchas islas, básicamente de ambiente desértico y con variación de temperatura bastante drástica a lo largo del día. “Las condiciones marinas fluctúan a lo largo del año porque es una zona donde el invierno es bastante contrastante con el verano e influye en la productividad primaria marina”, señaló Otálora.
Igualmente, resaltó que uno de los aspectos más importantes se relaciona con su ciclo reproductivo, que se caracteriza por ser muy marcado y estacional. “Por ejemplo, en la época donde consumen peces es la temporada en la cual las hembras están dando a luz”.
El tema fue presentado durante la franja Jueves de la Bidioversidad en el Auditorio Enrique Pérez Arbeláez del Instituto de Ciencias Naturales.
(Por: Fin/evm/csm)N.° 334