Política & Sociedad
Mujeres indígenas de Arauca se forman para empoderarse
Una escasa participación de la mujer en espacios comunitarios y un alto grado de timidez en escenarios de interacción social se evidencian en un diagnóstico realizado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Orinoquia en las comunidades de la etnia Betoy, Sikuani y Saliba.
Orinoquia, 16 de diciembre de 2020 — Agencia de Noticias UN-Estos y otros hallazgos asociados con dinámicas complejas de violencia basada en género, alcoholismo y otros aspectos de impacto social, llevó a la UNAL Sede Orinoquia –a través del convenio de cooperación internacional con el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas (WFP)– a brindarles apoyo psicosocial a cerca de 250 mujeres de la etnia indígena Betoy en el municipio de Tame, departamento de Arauca.
“Al principio fue impactante encontrar el bajo nivel de autoconfianza de estas mujeres, ya que muchas de ellas sentían nervios incluso al mirarse a un espejo; sin embargo, progresivamente se lograron mejores niveles de interacción y se reafirmó el papel de la mujer en la comunidad, como miembros sujetos de derechos, respeto y oportunidades”.
Así lo advierte la psicóloga Karen Sofía Parada, integrante del equipo profesional designado por la UNAL Sede Orinoquia para realizar la intervención en las comunidades indígenas, quien se refirió a los talleres y capacitaciones con la población de los cuatro resguardos del pueblo Betoy: Julieros, Velazqueros, Roqueros y Genareros.
El plan de trabajo –que involucró a seis comunidades indígenas de Arauca, cuatro de ellas de la etnia Betoy y establecidas en el corregimiento Betoyes, del municipio de Tame– se centró en el establecimiento de unidades agropecuarias productivas en los resguardos y cuenta con un componente psicosocial indispensable para el desarrollo de las iniciativas de trabajo.
En los talleres reflexivos se adquirieron conocimientos en los autos de la personalidad (autoconfianza, autoestima y autoconcepto), liderazgo y trabajo en equipo, mejorando las capacidades personales y grupales.
Además se fomentó el empoderamiento de las mujeres beneficiarias y se sensibilizó a la población masculina de los resguardos sobre la importancia de la mujer en la comunidad y la familia, favoreciendo así su desenvolvimiento en escenarios comunitarios.
A medida que se impartían los talleres surgieron nuevos temas de interés por parte de la comunidad, dentro de los cuales se abordó el autocuidado, trabajado mediante una jornada de desparasitado capilar de niños y adultos, en la cual se resaltó la importancia de la higiene personal y su impacto en el estado sanitario del resguardo indígena.
La psicóloga Parada indicó que progresivamente se reafirmó el papel de la mujer en la comunidad, como miembros sujetos de derechos, respeto y oportunidades. Así mismo, se logró identificar a varias mujeres líderes y fomentar sus aptitudes.
Las beneficiarias del proyecto resaltaron la labor realizada por la UNAL en el marco cooperativo con el PMA del programa “Sistemas de autoabastecimiento como estrategias que permitan una recuperación temprana y el fortalecimiento de los medios de vida en las comunidades indígenas de la etnia Betoy, Sikuani y Saliba” y se comprometieron a aplicar los conocimientos aprendidos en su vida cotidiana, para así trabajar por el empoderamiento de la mujer indígena en el departamento y el país.
(Por: FIN/LIAG/MLA/LOF)N.° 379