Artes & Culturas
Mujeres indígenas cosen sus sueños acompañadas por la UNAL
En el marco del convenio suscrito con el Programa Mundial de Alimentos, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Orinoquia capacita a 230 mujeres en confección de prendas de vestir y accesorios que involucran trazados y simbología propios de la identidad de su comunidad indígena Betoy, en el municipio de Tame (Arauca).
Orinoquia, 22 de septiembre de 2020 — Agencia de Noticias UN-La iniciativa se concibe como un espacio comunitario en el cual, a través del arte de la confección, se da rienda suelta a la imaginación y se motiva a estas mujeres a soñar como colectivo armonizado y organizado.
En estos talleres se contempla la enseñanza de confección de tapabocas, faldas, vestidos y camisas, que inicialmente serán distribuidos entre la misma comunidad, aunque de manera simultánea se adelantan gestiones ante la Alcaldía de Tame para recibir apoyo tendiente a generar espacios de comercialización y participación.
Así lo explicó Ana María Romero, profesional de Extensión de la UNAL Sede Orinoquia y coordinadora del proyecto, quien agregó que esta iniciativa nació del proyecto “Sistemas de autoabastecimiento como estrategias que permitan una recuperación temprana y el fortalecimiento de los medios de vida en las comunidades indígenas de la etnia Betoy, Sikuani y Saliba”.
Actualmente tienen instaladas 39 máquinas de coser en espacios adecuados para las capacitaciones de cada resguardo; parte del proyecto consiste en entregar todos los insumos requeridos para las prácticas, como telas, cremalleras, botones, hilos y demás.
Con esta actividad se busca que la mujer indígena se empodere y apropie conocimientos de los procesos y busque potenciar la autosuficiencia económica, y que además contribuya a reconocer las tradiciones culturales y la economía solidaria de las comunidades indígenas en torno a su colectividad.
El proyecto también involucra talleres musicales y de pintura con los 60 niños de las comunidades, quienes desde el inicio de la pandemia no han podido retornar a clases bajo ninguna modalidad.
En estos encuentros los profesionales encargados de los talleres tienen como objetivo realizar actividades que motiven el rescate de la cultura y las tradiciones a través de expresiones culturales como la música.
(Por: fin/LIA/MLA/LOF)N.° 985