Ciencia & Tecnología
Mujeres de la UNAL, protagonistas en la ciencia
La instauración en el país del concepto “perinatal" –asociado con el parto y el recién nacido–, la “configuración emotiva", que profundiza en los estudios de violencia intrafamiliar, y la creación de la Maestría en Física Médica –para fortalecer los estudios de radiología en Colombia– son algunos de los grandes aportes de tres científicas del país.
Bogotá D. C., 03 de junio de 2020 — Agencia de Noticias UN-Sobre el cuidado perinatal, la profesora Yolanda Cifuentes, pediatra de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y una de las invitadas al conversatorio “Mujeres en la ciencia UNAL”, recordó que en la década de 1980, cuando no habían personas instruidas en esta área, propendió por el surgimiento de dos programas de estudio del feto –hoy obligatorios– en búsqueda de hipotiroidismo (HT) congénito.
A finales de la década también se hizo lo mismo con la sífilis congénita. “El HT congénito es una enfermedad que se puede tratar desde esa etapa inicial, y como en toda nación desarrollada, se logró instaurar este estudio durante los controles prenatales”, explica la docente.
Por su parte, el concepto de configuración emotiva, acuñado por la profesora Myriam Jimeno, antropóloga de la UNAL, surge del estudio de la manera como se perciben las emociones en el ser humano –opuestas a la razón– y la retroalimentación constante de este proceso, lo que hoy permite profundizar en los estudios de violencia intrafamiliar.
Detrás de la creación de la Maestría en Física Médica está la profesora María Cristina Plazas, matemática con posgrados realizados en el exterior, quien identificó la carencia de estudios de la radiología en Colombia, y junto con otros profesores logró crear la Maestría en Física Médica, que tiene egresados activos en diferentes partes de Colombia y el mundo.
Según la profesora Plazas, “este logro fortaleció el puente entre la física y la medicina, evitando la sintomatología en pacientes y mejorando los efectos de los tratamientos con radiación”. De esta manera se trajo a la Fundación Santafé de Colombia la radiocirugía, en noviembre de 1996.
No era común investigar
A pesar de sus logros, la profesora Jimeno, quien fue la primera mujer en ocupar el cargo de vicerrectora General de la Universidad y también se desempeñó como vicerrectora Académica, manifiesta que “si bien había más mujeres estudiando en el tiempo que lo hice, la dificultad real llegó al momento de querer investigar, pues no era común”.
Esta afirmación la comparten las invitadas María Cristina Plazas y Gabriela Delgado, profesoras e investigadoras, en un encuentro que recordó y proyectó la situación de las mujeres en la academia del país y de la Institución.
Así, en el terreno teórico-práctico, la profesora Plazas logró –en un tiempo en el que no era común que las mujeres expandieran sus estudios más allá de las fronteras– ser beneficiaria de una beca para realizar su Doctorado en Física Radiológica en Francia.
Por su parte, la profesora Delgado, quien formó parte de la primera promoción del Doctorado en Ciencias Farmacéuticas y más adelante se convirtió en la directora del Programa de Farmacia, es hoy, entre otras labores, asesora del despacho de la Secretaría Distrital de Salud.
“Me declaro ‘hija de lo público’, pues desde el colegio hasta mi carrera profesional en la UNAL, y hoy en la Secretaría, me he desarrollado a través de estas instituciones hechas por y para la sociedad”, afirma.
Su especialidad en enfermedades infecciosas la llevó a ser hoy coordinadora de la Red de Laboratorios para el análisis de la COVID-19; además recientemente ha trabajado en varios estudios que descartan pruebas que no aportan a la toma de decisiones de las autoridades competentes.
Estas mujeres científicas, profesoras, investigadoras y madres, quienes fueron invitadas por el profesor Ramón Fayad, exrector de la UNAL, al programa “Tertulias universitarias: recordando y proyectando”, han logrado equilibrar su vida personal y profesional obteniendo grandes resultados para la ciencia.
(Por: fin/LMCJ/MLA/LOF)N.° 527