Política & Sociedad
Mujeres cuestionan retroceso de sus derechos
Pese a los logros que ha implicado la transición en cuanto al avance de los derechos de las mujeres, los Gobiernos conservadores en países latinoamericanos parecieran retroceder en campos como el matrimonio igualitario, el derecho a decidir la maternidad y el enfoque de género en el actual proceso de paz.
Bogotá D. C., 06 de marzo de 2019 — Agencia de Noticias UN-Durante el seminario se cuestionan los avances hacia una paz con justicia social y una cultura de la igualdad, laica e incluyente. Fotos: Nicolás Bojacá – Unimedios


La profesora Luz Teresa Gómez de Mantilla, vicerrectora de Investigación de la U.N., les dio la bienvenida a los asistentes.


Estas fueron algunas de las reflexiones que se socializaron en la apertura del seminario “Derechos de las mujeres colombianas en tiempos de transiciones e incertidumbres”, que se constituyó en una oportunidad para deliberar sobre los derechos humanos de las mujeres en Colombia.
El evento, que inició con la apertura de la exposición “Entre laz Hadas”, de la artista Milena Arango García, busca plantear inquietudes suscitadas en los discursos de los modelos de Gobierno que de alguna manera han cuestionado las políticas de justicia social y una cultura de la igualdad, considerada laica e incluyente.
La profesora Luz Teresa Gómez de Mantilla, vicerrectora de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), resaltó el trabajo que ha realizado el Grupo Mujer y Sociedad, que nació en 1987 en la Institución y que, de manera espontánea, reunió a mujeres de todas las clases con la convicción de dar la pelea por lo que se consideraban “causas imposibles”.
“Hoy contamos con una ley de cuotas, por ejemplo, que exige la condición de igualdad y aglutina sentires y divergencias para ir abriendo el horizonte de otras prácticas, de otras escenas y actoras que exhiben públicamente los golpes físicos y los más dolorosos golpes morales que el acoso, la discriminación, la violencia en lo íntimo e incluso en los espacios de la razón como las universidades las han marcado”, indicó.
La directiva señaló que el conversatorio “busca visibilizar las estructuras colectivas que sustentan el mundo de lo simbólico, los capitales culturales y los discursos homogeneizantes y también la praxis renovadora que va construyendo lentamente los tiempos de incertidumbre en un claro proceso de transición”.
El seminario, en el que también se conmemora el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, ofrece cuatro paneles y tres conversatorios sobre problemas de gran relevancia para el avance de la democracia, en clave de derechos de las mujeres colombianas.
Por eso la profesora Luz Amparo Fajardo, decana de la Facultad de Ciencia Humanas de la U.N., resaltó que quienes tienen las herramientas teóricas y conceptuales para hacer las reflexiones sobre estos temas no pueden eludir la tarea de valorar los efectos de la coyuntura actual a corto y largo plazo.
En ese sentido, indicó que hay una lista de temas que exigen la atención de la comunidad académica, como es el posible retroceso de una paz con justicia social y cultura de la igualdad laica e incluyente. “Como decana y como mujer, me preocupa la manera como este tipo de amenaza puedan comprometer tanto la cultura universitaria libre y diversa como una ciudadana justa e igualitaria”, destacó.
Por su parte, la profesora María Himelda Ramírez, de la Escuela de Estudios de Género de la U.N., recalcó que “gracias a la conmemoración del 8 de marzo es posible encontrarnos con la historia propia que nos habla de las barreras que debieron vencer nuestras antepasadas para construir un lugar digno en el mundo y desenmascarar a los responsables que interfieren en la posibilidad a las niñas, jóvenes y a las no tan jóvenes, a una vida libre de violencias”.
Avances y retrocesos
La conferencia magistral estuvo a cargo de la representante a la Cámara Ángela María Robledo, quien habló sobre las tendencias de las políticas del actual gobierno en relación con los derechos de las mujeres.
La congresista realizó un balance sobre los avances que se alcanzaron en los Acuerdos de Paz, en los que las mujeres lograron posicionar una agenda con enfoque de género con el reconocimiento de las que fueron víctimas del conflicto armado.
No obstante, “el componente del miedo y con la amenaza de volver al pasado, en estos pocos meses ha habido una alerta respecto a lo que puede ser la orientación y las prioridades del gobierno actual que marcarían un retroceso”.
Para la congresista, con los “Lineamientos para la política pública nacional de equidad de género para las mujeres” del gobierno anterior se logró construir una política pública participativa. Sin embargo, tanto esta iniciativa como el “Plan integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencias”, se quedaron en la normatividad y no fueron considerados en el Plan Nacional de Desarrollo del actual gobierno.
Los temas de los paneles son: retos de los derechos de niñas y jóvenes frente a las políticas educativas; mujeres, religiosidad, laicidad y política; la agenda de género en escenarios de participación y representación; y hacia un mundo posible para las mujeres.
Este encuentro, que se lleva a cabo en el Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda, del Edificio de Posgrados Rogelio Salmona, culminará el jueves con la conferencia de cierre “Justicia de género y feminicidio”, dirigida por Isabel Agatón.
(Por: Fin/DGH/MLA/LOF)N.° 958