Educación
Muestra de pósteres en Farmacia
Alrededor de 40 investigaciones fueron presentadas como trabajo final por los estudiantes de último semestre de la carrera de Farmacia en la modalidad de pósteres.
Bogotá D. C., 25 de mayo de 2010 — Agencia de Noticias UN–Los trabajos se enmarcaron en tres áreas: farmacotecnia, biomédica y farmacológica. “El objeto es dar a conocer el trabajo de los estudiantes mediante esta modalidad con el fin de motivarlos a socializar sus investigaciones y que no se queden guardadas porque la gente no asiste a las presentaciones orales tradicionales”, indicó Edelberto Silva Gómez, coordinador académico del Departamento de Farmacia.
El trabajo Adecuación y aplicación de la herramienta de análisis de modo de fallos y efectos en servicios de salud HFMEA, sobre el proceso de utilización del medicamento en la Unidad de Cuidados Intensivos neonatales (UCIN) de la Fundación Santafé de Bogotá, presentado por Daniel Sánchez Pineda y José Enrique Guarín Ramírez, se centra en la implementación de una herramienta internacional llamada HFMEA, que sirve para el análisis de riesgos implícitos en una Unidad de Cuidados Intensivos.
“En Colombia todos los hospitales están regidos por una normatividad que les exige tener metodologías de ataque de riesgo e identificar los errores que sufren los pacientes que están hospitalizados. A nivel internacional se está trabajando para prevenir esos riesgos, nosotros trajimos ese método para desarrollarla y ver el funcionamiento y los resultados”, explicó Daniel Sánchez.
“Los estudiantes encontramos que los riesgos asociados que se presentan son principalmente en cuanto a prescripción y selección de medicamentos. El hospital tiene una seguridad en sus procesos en un 85%. Nosotros recomendamos que los controles se implementen en los puntos y causas que no existen y en los que hay se cambie de controles humano-dependientes a automáticos”, planteó José Enrique Guarín.
Fredy Ortiz y Diana Aponte diseñaron un trabajo sobre Farmacoterapia del trastorno afectivo bipolar: nuevos descubrimientos fisiopatológicos, evidencia clínica y búsqueda de nuevos estabilizadores del ánimo. Ellos tomaron un fruto, le practicaron un tratamiento hasta pulverizarlo y a partir de ese polvo le aplicaron unos reactivos para aislar los compuestos de su interés.
“Es un proyecto que se ha ido haciendo a escala, comenzando con el control de calidad del fruto, proceso de extracción y posteriormente ensayos en los ratones y finalmente llegar a la fabricación de una tableta, cápsula o jarabe a partir de esa fruta”, explicó Ortiz.
“Encontramos que son muy importantes las características de las muestras, de los frutos y de los compuestos que se van a tratar para tener un buen análisis cuantitativo de los compuestos a estudio. En este caso nos interesó la uchuva, que es una fruta abundante en nuestro país y de exportación, que contiene muchas propiedades para aplicación terapéutica”, concluyó Aponte.
Los pósteres quedaron expuestos en el primer piso del Departamento de Farmacia, en donde pueden ser visitados por todas aquellas personas interesadas en la investigación que se adelanta desde la academia.
(Por: Fin/evm/csm)N.° 580