Educación
La U.N. busca fortalecer su política de inclusión educativa
Darle mayor efectividad a la política de inclusión educativa para personas con discapacidad, incentivando la participación de estudiantes, docentes y administrativos, es el propósito de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.).
Bogotá D. C., 01 de febrero de 2019 — Agencia de Noticias UN-Aunque los estudiantes consideran que la U.N. es incluyente, creen que se debe mejorar la accesibilidad de las personas con discapacidad. Fotos: Ricardo González – Unimedios.


Así lo anunció la profesora Leyla Sanabria Camacho, de la Facultad de Medicina e integrante del Observatorio de Inclusión Educativa para Personas con Discapacidad de la U.N., durante la presentación del diagnóstico realizado sobre esta política institucional.
“Consideramos que tanto el diagnóstico como su socialización nos ayudarán a definir otras líneas de acción necesarias para su implementación”, subrayó la docente.
La evaluación evidenció que en la Universidad se debe fortalecer la política institucional dirigida a personas con limitaciones físicas, como lo dicta el Acuerdo 036 de 2012.
El resultado del diagnóstico se compartió con algunas instancias de la Universidad después de que el Observatorio valorara la implementación de la política para entender cómo va la Institución en temas de educación inclusiva.
La información que obtuvo el Observatorio acerca de la cultura universitaria en asuntos de inclusión y discapacidad se basó en la perspectiva de la educación superior.
Al respecto, la docente señala que “definimos unas categorías para emitir el diagnóstico y solicitamos información a las distintas instancias de la Universidad, por medio de reportes documentales y de los datos tomados de encuestas y entrevistas con personas que tienen alguna relación con la implementación de la política definida en el Acuerdo”.
El Observatorio se creó en cumplimiento del artículo 5 del Acuerdo 036 del Consejo Superior Universitario de la U.N., por medio del cual se estableció la política institucional para la inclusión educativa de las personas con discapacidad.
“Tenemos que trabajar en pedagogía, accesibilidad a la información y a la comunicación en temas de ejercicio de derechos y conocimiento de la política, así que estas grandes líneas nos van a decir por dónde debemos avanzar como universidad”, indicó la profesora Sanabria.
Así mismo su misión es asesorar a las instancias académicas y apoyar en lo que se requiera para actualizar y fortalecer la flexibilidad curricular, las estrategias pedagógicas y los mecanismos de evaluación que aseguren la formación académica de la comunidad estudiantil en situación de discapacidad.
Por eso el objetivo es que las instancias mencionadas en el Acuerdo 036 conozcan las responsabilidades que tienen frente al cumplimiento de la política, ya que algunas desconocen el papel que les corresponde asumir.
“Aunque la población en general percibe que la Universidad es incluyente, en términos pedagógicos los docentes perciben que sí es necesario hacer mayor formación porque no existen herramientas puntuales para responder a la diversidad, una visión compartida por los estudiantes”, comenta la docente Sanabria.
Agrega que aunque no se arranca de cero porque ya se han adelantado diferentes acciones para poner en marcha esta política, en el marco de la Semana de la Discapacidad se hará una socialización amplia con el fin de revisar cómo queremos transformar la Universidad en un espacio incluyente para todos.
(Por: fin/DGH/MLA/LOF)N.° 819