Desarrollo Rural
Monitorean transporte de frutas para garantizar su buen estado
Con dispositivos electrónicos instalados en los vehículos de transporte de tomate de árbol y lulo –cultivados en los municipios de Cundinamarca– analizan las condiciones en que son transportadas estas frutas con el fin de evitar su deterioro por las magulladuras que causan los golpes.
Bogotá D. C., 01 de marzo de 2017 — Agencia de Noticias UN-Uno de los principales problemas radica en las condiciones en que son transportadas estas delicadas cargas, pues no son óptimas en cuestiones climáticas y de salubridad, lo que en algunos casos lleva a pérdidas de hasta el 30 % del producto.
Por esta razón, el grupo de investigación Sepro, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), diseñó un sistema de trazabilidad para optimizar las cadenas de suministro de tomate de árbol y lulo en Cundinamarca.
El proyecto busca recoger datos de las condiciones de temperatura, los baches o saltos en la carretera y los efectos que se generan sobre un producto expuesto a largos recorridos.
La recolección de estas variables permitirá que los productores diseñen mecanismos de empaque ideales y reconozcan elementos para embalar las frutas que se adapten a las condiciones a las que son expuestas en recorridos largos para optimizar la calidad del producto cuando llega a su destino final.
El proyecto comenzó a funcionar en Fusagasugá y se encuentra en una fase inicial de reconocimiento de las problemáticas. Para ello se instalaron unos dispositivos con identificación de radiofrecuencia y sensores que permiten detectar las condiciones del vehículo que está transportando el producto.
“Esta información aporta un alto valor agregado y tiene un uso potencial sobre todo en la parte de seguridad alimentaria y control de calidad”, afirmó el ingeniero industrial Delio Alexander Balcázar Camacho, coordinador del proyecto.
Con este desarrollo y la obtención de los datos se busca beneficiar no solo a los productores, sino a los compradores y al consumidor final. Si se mejora el producto, los precios podrán disminuir y eso ayudará a que se venda más.
La idea es que los datos recogidos también sirvan para que las entidades gubernamentales los tengan en cuenta y puedan mejorar las políticas públicas de producción y comercialización del tomate de árbol.
Este proyecto, ejecutado por la U.N., es operado por el Sena y cuenta con el apoyo de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de Cundinamarca, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) y Asohofrucol. En él participan estudiantes de pregrado y posgrado en ingenierías de sistemas, telecomunicaciones, mecatrónica, electrónica, industrial, civil y agrónomos de la universidad.
(Por: Fin/ACP/MLA/LOF)N.° 351