Ciencia & Tecnología
Pepepán, fruto promisorio del Pacífico
Tradicional en la alimentación del litoral Pacífico y desconocido en la mayor parte de Colombia, el pepepán presenta altos contenidos de carbohidratos, vitaminas, minerales y aminoácidos. Además tiene un gran potencial como alternativa socioeconómica.
Bogotá D. C., 05 de noviembre de 2014 — Agencia de Noticias UN-Mediante un intercambio de saberes con mujeres de Tumaco, se analizó un frutal conocido por la comunidad de Nariño como pepepán (Artocarpus camansi), cuyo sabor es similar al de la nuez de Brasil.
Este fruto, base de la alimentación tradicional de la región, se analizó desde la ingeniería agrícola, la botánica y la etnobotánica. Adicionalmente, se le realizó una valoración bromatológica (ciencia que estudia los alimentos), con el fin de caracterizarlo nutricionalmente.
El proyecto titulado “Caracterización del potencial de frutales promisorios para el Pacífico” fue realizado por Nivea Cristina Garzón, profesora de la Facultad de Ciencias de la U.N., y Ángela Triviño, ingeniera agrícola, en conjunto con el Instituto de Estudios del Pacífico de la U.N. Sede Tumaco.
Mediante esta iniciativa se busca motivar a la comunidad académica, empresarial y a los habitantes de la región a desarrollar procesos productivos basados en este fruto.
Promisorio y nutritivo
El pepepán contiene una semilla que es la parte comestible; su árbol puede producir 700 frutos al año y es cultivado de manera alterna junto a otros productos en las huertas de las comunidades de Tumaco.
Posee carbohidratos, vitaminas, minerales y aminoácidos, en cantidades comparables a los cereales y las legumbres. También se le conoce como frutapán y es similar al pan de árbol que se da en San Andrés Islas; sin embargo, es diferente al breadnut, la pana de pepitas y el topán.
Al hervir las semillas, en la piel desprendida se hallaron taninos (composición química que puede servir como colorante). Una vez cocinadas, se les agrega sal y se convierten en un producto con una duración superior a un mes, sin importar que no esté refrigerado. Asimismo, es posible obtener harina para sopas y coladas, o se recubren con chocolate para elaborar postres.
Según la profesora Cristina Garzón, en su forma ovalada, el 58,8 % del fruto corresponde a la semilla y cada uno puede contener hasta 90 semillas en su interior. Este es un “factor importante para pensar en una cadena productiva como alternativa socioeconómica para la región”, aseguró la investigadora.
Este grupo de investigación pretende dar a conocer en la región central del país el promisorio fruto, por medio del procesamiento de sus semillas, los recubrimientos de chocolate, la elaboración de natilla y su preparación tradicional, es decir, cocinado con sal. Para esto, se tendrán en cuenta muestras y estudios que evalúen la opinión de la gente frente al producto.
(Por: Fin/VMH/dmh/AC)N.° 159