Desarrollo Rural
Módulos navegables optimizan pesca en Tumaco
Con una estructura elaborada en madera de guayacán, compuesta por cuatro parales y vigas soportadas por tanques plásticos reciclados, se diseñó el nuevo sistema pesquero en El Morrito (Tumaco).
Manizales, 31 de marzo de 2016 — Agencia de Noticias UN-Las variaciones en la estructura inicial no afectan las relaciones y circulaciones propias del diseño propuesto.


En la arquitectura de las zonas pesqueras colombianas se evidencian viviendas palafíticas que se sitúan cerca al mar y a los ríos.


El prototipo, que cuenta con una división plegable de persianas, un muro en madera liviana, cerramientos y un mueble interno para ser utilizado como mesa de trabajo, surge como una propuesta alternativa de los estudiantes Santiago Giraldo, Guillermo Mantilla y Laura Pantoja, del programa de Arquitectura de la U.N. Sede Manizales.
Jeinsbert Jensen Gómez, arquitecto líder del proyecto, describió que el módulo inicial configura el espacio mínimo para la pesca tradicional, ubicado directamente sobre el agua, con un diseño que permite que toda la estructura flote y, por ende, se desplace hacia las zonas de pesca.
Por otra parte, como se describió en el proyecto, existe una variación en la estructura principal del módulo, pues se adaptaron pilotes fijos, en remplazo de los tanques; con ello, se busca su funcionalidad tanto en la zona continental como en la bajamar.
“Estos módulos propician espacios complementarios a la actividad de pesca, tales como el de refrigeración para la conservación del producto, cocinas para su manipulación, talleres y astilleros para las embarcaciones del sector y, por último, la comercialización”, indicó el arquitecto y docente. Asimismo, el sistema permite la agrupación de los módulos de pesca para la creación de espacios sociales.
Tradición pesquera
Los autores de la propuesta argumentaron que, en la arquitectura costera colombiana, las zonas pesqueras se concentran en los grandes litorales, donde la pobreza de las comunidades es patente. Pensando en esta situación, el módulo pesquero propuesto se presenta como una posible solución a los problemas recurrentes de servicios básicos de las pesquerías de la región pacífica de Nariño, específicamente en Tumaco.
Asimismo, con el prototipo se busca aportar a la implementación y distribución de espacios óptimos que, dentro de un sistema de organización modular, permitan una estrecha relación entre la zona continental y marítima, reflejada en la circulación adecuada y la prevención de desastres como la licuación o inundación.
“En el entorno inmediato o el área suburbana de Tumaco se localizan diversas zonas pesqueras como Puentes, Las Flores y Márquez en la zona insular, además de El Morrito en la zona continental. Cabe anotar que la zona insular de Tumaco ha sido caracterizada como de alta amenaza, por la presencia de eventos como terremotos, maremotos, tsunamis y licuación de suelos en inundaciones”, precisó el docente.
La investigación que soportó la propuesta detalló que la pesca artesanal se ha visto afectada por la industrialización, pues aunque esta produce más de 100.000 toneladas de capturas, el derrame de hidrocarburos que suele producir ha afectado negativamente los ecosistemas cercanos a las áreas de pesca artesanal.
La tradición pesquera se transmite de una generación a otra; no obstante, la falta de empleo en la región y la injerencia de otras culturas la ponen en vilo. Las poblaciones asentadas en este territorio son, en su mayoría, afrodescendientes, aunque hay, en un porcentaje menor, población mestiza e indígena.
(Por: Fin/IJR/MLA/JAAH)N.° 413