Ciudad & Territorio
Modelos de ciudades en 3D optimizarían planeación urbana
La optimización de los modelos 3D ofrece una mejor representación de las superficies del terreno, los sitios, edificios, vegetación, elementos de infraestructura y paisaje, entre otros objetos de un espacio urbano.
Manizales, 30 de noviembre de 2020 — Agencia de Noticias UN-A partir de su tesis doctoral en el Centro de Morfología Matemática MINES ParisTech (Escuela Superior de Minas de París), el ingeniero en Automatización Industrial Jorge Eduardo Hernández, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, desarrolló estas técnicas que permiten detectar las variaciones entre diferentes puntos de una imagen para establecer a qué elemento pertenecen.
Esta técnica se utilizaría para diseñar espacialmente y visualizar el desarrollo en relación con el entorno urbano existente. “También se utilizará para comparar diferentes estrategias de diseño urbano, las cuales se pueden evaluar en función de medidas como el uso del suelo, la densidad de la población y de la vivienda, la altura del edificio, la relación de superficie de suelo y los costos de desarrollo”, explica el investigador.
Agrega que “los planificadores pueden usar el modelado 3D para analizar y comunicar el impacto de los planes de desarrollo nuevos y existentes. Pueden observar, por ejemplo, el ensombrecimiento, la exposición a la luz solar, los corredores de vista, el cumplimiento de la regulación de zonificación, la gravedad del tráfico y el potencial solar de los edificios, por nombrar algunos”.
Esta nueva técnica de modelo 3D también ofrece una nueva plataforma para involucrar a los ciudadanos en la planificación urbana. “Es imperativo que las preocupaciones, necesidades y los valores públicos formen parte de las decisiones del Gobierno”, subraya el ingeniero Hernández.
En su tesis se presentaron varios métodos de extracción de la información, entre ellos el análisis de imágenes de fachadas para la arquitectura parisina, que tiene una forma muy específica según las reglas establecidas por Georges-Eugène Haussmann, funcionario público encargado de remodelar la ciudad en el siglo XIX.
Con base en esos criterios se determinó automáticamente la información característica de estas fachadas –como el número de pisos, ventanas y tipo de balcón– con la cual se alimentan los métodos de modelado de ambientes urbanos fundamentados en reglas.
“Por otro lado, se realizó un análisis de nubes de puntos de París (datos 3D que componen las imágenes captadas por un escáner especial) para extraer información de interés, y de ese cúmulo de datos poder identificar y separar las cuadras, las fachadas, el suelo, objetos como carros, postes de luz, señales de tránsito y personas, además de las dimensiones de los andenes que son muy importantes para la planeación urbana”, indicó el investigador.
Estos modelos son la base para realizar proyectos de diversa índole como la planeación urbana y establecer niveles de contaminación, concentración de corrientes de viento, sitios adecuados para ubicar objetos como puentes, e incluso el número mínimo de antenas que un operador celular tiene que ubicar para tener cobertura del 100 %, entre otros.
(Por: fin/LGH/MLA/LOF)N.° 301