Economía & Organizaciones
Modelo matemático mide desarrollo sostenible de las empresas
El sistema simula y evalúa escenarios mediante variables de sostenibilidad empresarial como ahorro energético, gestión de talento humano y manejo de residuos sólidos dentro de las organizaciones.
Manizales, 12 de febrero de 2019 — Agencia de Noticias UN-A partir de los resultados obtenidos de la simulación del modelo se podrán definir acciones, como por ejemplo incorporar materias primas biodegradables y sistemas de producción limpia, además de usar energías renovables que a su vez permitan plantear estrategias de desarrollo de la empresa.
Así lo explicó el profesor Orlando Valencia Rodríguez, del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Manizales, quien desarrolló esta investigación como trabajo final de su tesis de doctorado.
Agregó que “el modelo diseñado integra elementos de la sostenibilidad empresarial y evalúa cuantitativamente el comportamiento y la evolución de la empresa en el tiempo, midiendo el cambio que presentan las principales variables que estiman el desempeño de los indicadores clave de la empresa, como ingresos, volúmenes de producción y niveles de inventarios”.
Con esto se pretende que la empresa explore escenarios en los cuales pueda garantizar su rentabilidad económica de una manera sostenible, es decir considerando los componentes social y ambiental.
Modelo pionero
Esta es la primera vez que en el Eje Cafetero se construye un modelo de este tipo para las organizaciones, que además les permitirá tomar decisiones prácticas a la hora de pensar en desarrollo sostenible desde el punto de vista social, económico y ambiental.
Las empresas son actores fundamentales en el desarrollo de la sociedad, y como tal pueden contribuir con los objetivos de la sostenibilidad mediante los “productos para mercados verdes”, el uso de materias primas y productos biodegradables, y sistemas de producción limpios, indicó el profesor Valencia.
Precisó además que es necesario que las organizaciones evalúen constantemente sus prácticas de sostenibilidad con el fin de cumplir con su responsabilidad social empresarial.
De ahí la importancia de este modelo matemático que las organizaciones manufacturares del país podrán adaptar para tomar decisiones a mediano y largo plazo.
Buenos resultados
El modelo se construyó con base en la información suministrada por una fábrica de Manizales, en la que, al realizar la simulación y el análisis, se encontró que las materias primas clave superan las necesidades reales para garantizar los niveles de producción en determinado momento.
Como explica el investigador de la U.N., esto se debe a imprevistos que obligan a la empresa a tener inventarios que garanticen su funcionamiento en situaciones críticas.
En cuanto al consumo de energía, por ejemplo, se encontró que la empresa debe implementar medidas en el factor “ahorro energético de la tecnología”, con el fin de que ese gasto disminuya con base en una meta de consumo y un tiempo determinado.
Esta tesis de doctorado, dirigida por el profesor Gerard Olivar Tost, del Departamento de Matemática y Estadística de la U.N. Sede Manizales, trabajó la metodología de dinámica de sistemas, sistemas dinámicos, técnicas estadísticas.
El trabajo se ha divulgado en diferentes medios científicos, como la revista DYNA de la U.N. Sede Medellín, y se puede consultar en el siguiente enlace: https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/71209.
(Por: fin/JDMP/MLA/LOF)N.° 850