Ciencia & Tecnología
Modelo hidrológico optimiza monitoreo de cauces
Esta herramienta tecnológica permite calcular los caudales de las crecientes en todo el departamento de Caldas, proyectando un indicador único para medir los cauces en menos tiempo y con un significativo ahorro de costos.
Manizales, 11 de agosto de 2020 — Agencia de Noticias UN-Con la información obtenida a partir de este desarrollo se pueden elaborar diseños hidráulicos de todo tipo, además de los datos necesarios para delimitar las franjas de resguardo del departamento, es decir las zonas de protección aledaña a todos los cauces donde no se pueden hacer construcciones.
Para llegar a este modelo, Víctor Mauricio Aristizábal, magíster en Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, estudió los caudales máximos para el territorio caldense usando un modelo hidrológico que divide el departamento en una cuadrícula, logrando que en todas las cuencas hidrográficas que contiene este espacio se pueda saber cuánta agua sale de estas en secciones específicas.
“El modelo, que consta de unas celdas de 90 m que simbolizan la fracción del terreno, incluye un mapa que representa la lluvia, otro para la capa superficial del suelo y uno más para la parte más profunda”, explica el ingeniero.
El monitoreo convencional tiene varios componentes: aspecto hidráulico, biota (fauna y flora) y sedimentos. La parte hidráulica mide cuánta agua o caudal fluye, se analizan in situ variables físico-químicas como pH y temperatura y después se recolectan muestras para el laboratorio.
En cuanto a la biota, el levantamiento se hace tomando unidades ecosistémicas que también se estudian en el laboratorio; después se caracterizan estos materiales, se analiza el tipo de sedimentos que contiene el río y su capacidad de moverlos.
Ante esta diversidad de análisis, el modelo propone integrar estas líneas en una sola metodología con el propósito de optimizar los procesos de evaluación y las actividades de monitoreo.
Para las pruebas de la nueva herramienta se utilizó un software por medio del cual se sometió el modelo a lluvia y se ubicó un tanque para cada capa del suelo.
“Parte del agua que cae se escurre y la otra se filtra a los lugares más profundos hasta que se convierte en escorrentía en los cauces. Así, se pueden conocer los caudales máximos de la creciente, es decir qué tanta agua se acumularía después de un aguacero en un determinado sector de Caldas”, explicó el ingeniero Aristizábal.
(Por: fin/LGH/MLA/LOF)N.° 787