Salud
Modelo diagnosticaría TDAH en niños de estratos 1, 2 y 3
Un sistema asistido de diagnóstico, que opera con base en los registros de potenciales evocados cognitivos (PEC) –respuestas complejas de las relaciones entre los hechos físicos y mentales del individuo– permitiría extraer más información por separado para identificar el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
Manizales, 29 de septiembre de 2020 — Agencia de Noticias UN-El diagnóstico de esta enfermedad es complejo por el número de especialistas que requiere para su evaluación. Fotos: Grupo de Control y Procesamiento Digital de Señales - UNAL Sede Manizales.


El proyecto se hizo en asocio con el grupo de Neurociencias de la Universidad Autónoma de Manizales.


Esta enfermedad es catalogada como uno de los principales factores de riesgo para que los niños que lo hayan padecido lleguen a presentar conductas delictivas en su edad adulta.
El cuadro clínico se caracteriza por un déficit de atención, conducta y estilos cognitivos impulsivos (cuando se actúa sin pensarlo), y un exceso de actividad motora inapropiada para la edad de desarrollo.
El diagnóstico de esta enfermedad es complejo no solo por el número de especialistas que requiere para su evaluación, sino también porque puede llegar a confundirse con un problema de bajo rendimiento académico o poca habilidad social para la integración.
Al observar esta falencia, investigadores del Grupo de Control y Procesamiento Digital de Señales de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, en asocio con el grupo de Neurociencias de la Universidad Autónoma de Manizales, crearon un sistema asistido de diagnóstico que opera con base en los registros de los PEC.
Los PEC son respuestas eléctricas del cerebro, por lo que cuentan con diversas ondas de diferente amplitud, polaridad y latencia, características propias del estudio.
“Aunque con esta herramienta es posible extraer más información para identificar el TDAH, también es necesario estudiar la topología, los algoritmos de ajuste de parámetros y las mejores estadísticas para el problema específico; se trata de técnicas que se desarrollan a partir de modelos matemáticos”, aseguró la ingeniera electrónica Paola Alexandra Castro Cabrera, magíster en Ingeniería – Automatización Industrial de la UNAL Sede Manizales y coinvestigadora del proyecto.
Diagnóstico más objetivo
Según Francia Restrepo de Mejía, investigadora de la Universidad Autónoma, “por tener un sistema matemático de análisis del sistema nervioso, el sistema asistido puede ayudar a precisar el diagnóstico, por ello es una ventaja contar con él, ya que se ganaría objetividad en el diagnóstico”.
Inicialmente las pruebas se adelantan con pacientes remitidos por el Hospital Infantil de Caldas y por centros educativos de las zonas urbanas de Manizales, en las que observan cuáles son los niños de estratos 1, 2 y 3 que necesitan el servicio.
Más adelante los investigadores le apostarán a la consolidación de un software que permitirá adelantar los procesos en diferentes ciudades del país.
(Por: fin/LGH/MLA/LOF)N.° 22