Ciencia & Tecnología
Modelo determinaría dónde instalar plantas de biocombustibles
Esta metodología será una guía para tomar decisiones de localización de las plantas de producción de biocombustibles, basada en elementos como costos e impacto ambiental y social.
Manizales, 13 de agosto de 2020 — Agencia de Noticias UN-William Ariel Sarache Castro, docente de la UNAL Sede Manizales. Fotos: grupo de investigación en Innovación y Desarrollo Tecnológico - UNAL Sede Manizales.


El trabajo es adelantado por el grupo de investigación en Innovación y Desarrollo Tecnológico de la UNAL Sede Manizales.


La propuesta, desarrollada por el grupo de investigación en Innovación y Desarrollo Tecnológico de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, contemplará además las particularidades económicas, técnicas y sociales del país.
William Ariel Sarache Castro, docente del Doctorado en Ingeniería, Industria y Organizaciones de la UNAL Sede Manizales, explicó que lo novedoso de la metodología es que identifica y jerarquiza el conjunto de factores que influyen en la localización de las plantas de producción. Además plantea un modelo matemático que optimiza el beneficio económico y ambiental de la cadena de abastecimiento de biocombustibles, dando como resultado la solución al problema de ubicación de estos complejos.
“Por otra parte, abrimos la posibilidad de incorporar, junto con los aspectos cuantitativos, un conjunto amplio de factores cualitativos de índole social, con el fin de refinar la decisión de localización. De esta manera, la metodología integral es aplicable a diferentes tipos de biocombustibles, materias primas, tecnologías de fabricación y tipos de mercado”, detalló el profesor Sarache.
Actualmente el problema de localización gira alrededor de cuatro componentes: clientes y su ubicación espacial, número de instalaciones a localizar, y una métrica que indique la distancia, el tiempo o los costos.
Sin embargo, en esta metodología, el grupo de investigación plantea 13 factores críticos que combinan aspectos cuantitativos y cualitativos y que son determinantes en las decisiones de localización de estas plantas.
“Los factores críticos están relacionados con la calidad de la fuerza de trabajo; la existencia de medios del transporte y su calidad; la disponibilidad de mano de obra; el acceso a los servicios públicos; los salarios; la motivación laboral; los sistemas de telecomunicaciones; el registro de la estabilidad del Gobierno, y las leyes de relaciones laborales”, añadió el docente.
La investigación también incluye particularidades económicas, ambientales y sociales del país, ya que, en el contexto de la producción de biocombustibles influyen otros factores como el precio de venta de los carburantes, la distancia al mercado y a los competidores.
También evaluaron las consecuencias sobre la seguridad alimentaria de este tipo de proyectos, la cual se debe minimizar teniendo en cuenta factores como: disponibilidad, accesibilidad y calidad de la materia prima, al igual que el tamaño del mercado y las políticas gubernamentales.
Para seleccionar estos factores determinantes se recurrió a la evaluación de expertos, por medio de técnicas de trabajo en grupos y encuestas de percepción: “este proceso nos permitió reducir los niveles de incertidumbre, y por tanto obtener un nivel de validación apropiado para refinar la lista de factores que influyen en la localización de las fábricas”, señala el profesor Sarache.
Así, la metodología propuesta permite realizar un análisis más coherente de las alternativas de localización a nivel tanto macro (regiones) como micro (áreas), acercándose a la realidad empresarial y al contexto nacional.
Factores críticos
En Colombia los problemas de localización de plantas de biocombustibles se dan por factores críticos como: atraso en infraestructura vial, orden público, disponibilidad de materia prima y su competencia en la producción de biocombustibles de primera generación, tecnología, calidad de los servicios y costos de mano de obra.
Sin embargo, el país tiene un gran potencial de desarrollo de la cadena de biocombustibles, debido a la calidad de la materia prima, las políticas gubernamentales encaminadas a apoyar esta cadena, y la participación como productor alcanzada por Colombia en el mundo en los últimos años.
En este sentido, la investigación es un aporte para tomar decisiones de localización que consideren factores económicos, ambientales y sociales, que permitan obtener costos de producción competitivos en el contexto colombiano, y además en comparación con biocombustibles obtenidos a partir de otro tipo de materias primas.
(Por: fin/LGH/MLA)N.° 802