Medioambiente
Modelo contribuye a prevenir daños por desastres naturales e inundaciones
A través del modelo “Glofrisk”, los Gobiernos de los países del mundo pueden tener un instrumento gratuito que contribuye a tomar decisiones y acciones para prevenir y mitigar impactos por desastres naturales, como inundaciones costeras o fluviales.
Bogotá D. C., 13 de noviembre de 2020 — Agencia de Noticias UN-El modelo ayuda a tomar decisiones y acciones para prevenir impactos por desastres naturales, como inundaciones costeras o fluviales. Fotos: archivo Unimedios.


Manuel Andrés Díaz Loaiza, ingeniero civil de la UNAL y doctor en Ingeniería Hidráulica de la Universidad Politécnica de Catalunya en Barcelona. Foto: Manuel Andrés Díaz.


La herramienta para visualizar el riesgo de inundaciones costeras y fluviales a escala global, y que muestra distintos escenarios de cambio climático y desarrollo poblacional, formó parte del proyecto Aqueduct, que en 2015 lanzó la iniciativa Aqueduct Global Flood Analyzer financiada por el Gobierno de los Países Bajos.
Esta herramienta estima, por ejemplo, las pérdidas económicas que tendrían las ciudades o países a causa de una inundación que se puede presentar cada cierto tiempo.
El modelo fue creado por distintas instituciones, entre ellas el Instituto IVM de la Universidad Libre de Ámsterdam (Vrije Universiteit Amsterdam), en Holanda, en el cual participó Manuel Andrés Díaz Loaiza, ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), y doctor en Ingeniería Hidráulica de la Universidad Politécnica de Catalunya en Barcelona.
En la página web del proyecto se pueden encontrar indicadores, como pérdidas económicas por lluvias extremas o por eventos costeros, y también se pueden visualizar las poblaciones expuestas y el PIB expuesto, discriminado por ciudades, países, cuencas hidrográficas o regiones específicas.
La versión presentada en abril de este año es ahora un referente para países que no disponen de los recursos necesarios para invertir en este tipo de estudios (generalmente países en vías de desarrollo).
“Por ejemplo, una medida que se puede utilizar para mitigar una inundación costera es construir un dique, pero para eso se necesitan estudios previos además de una gran capacidad económica, y estos estudios de riesgo forman parte de los preprocesos que se hacen para tomar la decisión de construir un dique o no, o si se construye en dicho lugar o no”, detalla el ingeniero Díaz.
Reconocimiento al desarrollo científico y tecnológico
El doctor Díaz ha trabajado en proyectos de investigación internacional y consultoría en Tanzania, Colombia y España, y es uno de los diez “Jóvenes Sobresalientes de Colombia 2020” de la Cámara Junior Internacional (JCI) Bogotá y Colombia.
La JCI es una organización sin fines de lucro integrada por más de 200.000 jóvenes ciudadanos activos de entre 18 y 40 años de edad que están involucrados y comprometidos a crear impacto en sus comunidades y en el futuro del mundo.
Para el investigador y su familia, este nombramiento representa un gran logro y reconocimiento a su vida como investigador y al tiempo que ha invertido dentro de aulas y laboratorios universitarios aportando al beneficio de la humanidad.
“Esta iniciativa permite que por primera vez en el mundo se presenten esta clase de datos, con el atractivo principal de que es gratuito y libre, y que puede ser aprovechado por países con pocos recursos económicos para desarrollar estos proyectos de prevención de riesgo o islas”, señaló el investigador.
Actualmente, trabaja como investigador posdoctoral en el Departamento de Ingeniería Hidráulica de la Universidad Técnica de Delft. Es experto en hidrología, cambio climático, cuantificación del riesgo, hidráulica fluvial y costera a escala global y local.
Los datos del proyecto se pueden consultar en www.floods.wri.org
(Por: fin/SMC/dmh/LOF)N.° 226